"Por el Madrid me jugué una película"
Entrevista realizada por El País Fecha: 17 de octubre de 2011
Autor: Elsa Fernández Santos
ENTREVISTA: FUERA DE JUEGO EXTRAÑOS EN LA GRADA JAVIER CÁMARAJavier Cámara se despide pedaleando al grito de "¡esa bici!". Minutos antes, el actor confesaba que su amor por este vehículo le lleva a apuntarse a aventuras de cicloturismo en La Rioja, su tierra, donde, bajo el lema Entre viñedos, un amigo suyo organiza excursiones infalibles para el buen ánimo a base de "pinchos, campo y deporte" o a seguir, ya en Madrid, un curso de circulación práctica por la ciudad: "Soy un defensor absoluto de la bici. Hice el curso hace unos meses y está muy bien porque te enseñan las mejores rutas y los trucos para circular de manera segura. Incluso te acompañan al trabajo para que te hagas con el camino. La bici es el mejor medio de transporte. Es una de esas buenas ideas que se deben reivindicar".
Cámara se define como una de esas personas que vive "la pasión en las gradas", pero que también ha aprendido a llevar el deporte a su propio terreno. Se entrena cada día en un gimnasio de Madrid que frecuentan otros actores y en el que un profesional les mantiene en forma para el trabajo. Una costumbre, explica él, que adquirió a raíz de su personaje en Hable con ella, de Almodóvar ("Pedro me dijo que tenía que apretarme porque yo soy, para bien o para mal, de naturaleza blanda"), y de la que hoy ya no puede zafarse.
Básicamente, Cámara vive el deporte: "Una vez, Carmen Machi y yo retrasamos un rodaje por culpa de Cristiano Ronaldo. Era el día de su presentación y nosotros, que somos muy madridistas, fuimos a verlo sin pensar en nada más. En la película nos querían matar, pero es que los madridistas, cuando nos encontramos, somos como avestruces... Mi hermana ha llegado a odiarme por culpa del deporte. Y es que yo lo veo todo. Pero... todo".
La enumeración de aficiones es larga: fútbol, tenis, baloncesto, balonmano... En este último deporte se detiene. Era su favorito cuando vivía en su pueblo, Albelda de Iregua, e incluso llegó a ser jugador de Segunda Regional: "Estoy a punto de seguir al equipo que ha montado el Atlético, aunque nada me gustaría más que el Madrid tuviera uno propio. España fue campeona mundial en 2005, cuando Talant Dujshebaev se nacionalizó español. Él ahora entrena al Atlético. Siempre me pareció un deporte muy noble, muy de equipo. Creo que jugar al balonmano me enseñó muchas cosas del trabajo en equipo que luego apliqué a mi propio trabajo. Lo malo es que, cuando llegas a Madrid, estás solo y entonces como mucho tienes un gimnasio".
Apostarse trabajar en una película también entra dentro de esa "pasión en las gradas" que practica el actor de la popular serie de televisión Siete vidas: "Me jugué estar en una película por un partido del Madrid contra el Barça. Fue horrible. Cuando el Barça ya nos ganaba por 3-0, me fui de la casa, donde estaban los productores y el resto del equipo, dando un portazo. Todos eran del Barça y fue muy humillante. Al final, me llamaron y las cosas no fueron tan dramáticas. Solo quiero pensar que ser del Madrid tiene ahora un efecto sufrimiento que nos va a hacer muy fuertes".
Cámara dice que su filiación al Madrid tiene nombre: "Zidane me hizo ser definitivamente madridista. Messi, Maradona, Pelé... Sí, pero... ¿y Zidane? Para mí, sigue siendo único". Pero, más allá del futbolista francés, las razones de su madridismo se vuelven confusas: "En realidad, no sé por qué soy del Madrid, pero el caso es que soy muy del Madrid. Mi madre dice que es por la hipermetropía. Como en casa, de niño, teníamos una tele en blanco y negro, yo solo distinguía bien a los blancos y por eso me gustaban tanto. Es posible. El caso es que el Barça me puede caer muy bien, pero el Madrid me emociona".
Esa emoción, sin embargo, choca con el ambiente que encuentra en muchos partidos: "En un teatro, la gente aplaude o no aplaude. Pero no me gusta ir ni a las plazas de toros ni a los estadios. No quiero volver. Detesto los insultos y detesto a los radicales. Me incomodan muchísimo. Por muy bien que paguen, un jugador no tiene que pasar por las cosas que le dicen".
Le gusta pensar que llegará el día en que a la gente le dé por el cine español "como ahora les ha dado por la cocina y el fútbol": "Es mi deseo. A veces, creo que puede ocurrir ahora, en medio de esta crisis y gracias a toda la gente que se está formando a fondo y sin prejuicios. Solo nos falta creérnoslo un poquito. ¿Acaso las grandes vanguardias no nacieron en momentos así? El ejemplo de la selección española, cómo logró superar con su talento y su confianza años de decepciones, es una lección que nos debería servir a todos: confiar en nosotros y ser fuertes para que el talento explote como está explotando El Hierro".
Autor: Elsa Fernández Santos
ENTREVISTA: FUERA DE JUEGO EXTRAÑOS EN LA GRADA JAVIER CÁMARAJavier Cámara se despide pedaleando al grito de "¡esa bici!". Minutos antes, el actor confesaba que su amor por este vehículo le lleva a apuntarse a aventuras de cicloturismo en La Rioja, su tierra, donde, bajo el lema Entre viñedos, un amigo suyo organiza excursiones infalibles para el buen ánimo a base de "pinchos, campo y deporte" o a seguir, ya en Madrid, un curso de circulación práctica por la ciudad: "Soy un defensor absoluto de la bici. Hice el curso hace unos meses y está muy bien porque te enseñan las mejores rutas y los trucos para circular de manera segura. Incluso te acompañan al trabajo para que te hagas con el camino. La bici es el mejor medio de transporte. Es una de esas buenas ideas que se deben reivindicar".
Cámara se define como una de esas personas que vive "la pasión en las gradas", pero que también ha aprendido a llevar el deporte a su propio terreno. Se entrena cada día en un gimnasio de Madrid que frecuentan otros actores y en el que un profesional les mantiene en forma para el trabajo. Una costumbre, explica él, que adquirió a raíz de su personaje en Hable con ella, de Almodóvar ("Pedro me dijo que tenía que apretarme porque yo soy, para bien o para mal, de naturaleza blanda"), y de la que hoy ya no puede zafarse.
Básicamente, Cámara vive el deporte: "Una vez, Carmen Machi y yo retrasamos un rodaje por culpa de Cristiano Ronaldo. Era el día de su presentación y nosotros, que somos muy madridistas, fuimos a verlo sin pensar en nada más. En la película nos querían matar, pero es que los madridistas, cuando nos encontramos, somos como avestruces... Mi hermana ha llegado a odiarme por culpa del deporte. Y es que yo lo veo todo. Pero... todo".
La enumeración de aficiones es larga: fútbol, tenis, baloncesto, balonmano... En este último deporte se detiene. Era su favorito cuando vivía en su pueblo, Albelda de Iregua, e incluso llegó a ser jugador de Segunda Regional: "Estoy a punto de seguir al equipo que ha montado el Atlético, aunque nada me gustaría más que el Madrid tuviera uno propio. España fue campeona mundial en 2005, cuando Talant Dujshebaev se nacionalizó español. Él ahora entrena al Atlético. Siempre me pareció un deporte muy noble, muy de equipo. Creo que jugar al balonmano me enseñó muchas cosas del trabajo en equipo que luego apliqué a mi propio trabajo. Lo malo es que, cuando llegas a Madrid, estás solo y entonces como mucho tienes un gimnasio".
Apostarse trabajar en una película también entra dentro de esa "pasión en las gradas" que practica el actor de la popular serie de televisión Siete vidas: "Me jugué estar en una película por un partido del Madrid contra el Barça. Fue horrible. Cuando el Barça ya nos ganaba por 3-0, me fui de la casa, donde estaban los productores y el resto del equipo, dando un portazo. Todos eran del Barça y fue muy humillante. Al final, me llamaron y las cosas no fueron tan dramáticas. Solo quiero pensar que ser del Madrid tiene ahora un efecto sufrimiento que nos va a hacer muy fuertes".
Cámara dice que su filiación al Madrid tiene nombre: "Zidane me hizo ser definitivamente madridista. Messi, Maradona, Pelé... Sí, pero... ¿y Zidane? Para mí, sigue siendo único". Pero, más allá del futbolista francés, las razones de su madridismo se vuelven confusas: "En realidad, no sé por qué soy del Madrid, pero el caso es que soy muy del Madrid. Mi madre dice que es por la hipermetropía. Como en casa, de niño, teníamos una tele en blanco y negro, yo solo distinguía bien a los blancos y por eso me gustaban tanto. Es posible. El caso es que el Barça me puede caer muy bien, pero el Madrid me emociona".
Esa emoción, sin embargo, choca con el ambiente que encuentra en muchos partidos: "En un teatro, la gente aplaude o no aplaude. Pero no me gusta ir ni a las plazas de toros ni a los estadios. No quiero volver. Detesto los insultos y detesto a los radicales. Me incomodan muchísimo. Por muy bien que paguen, un jugador no tiene que pasar por las cosas que le dicen".
Le gusta pensar que llegará el día en que a la gente le dé por el cine español "como ahora les ha dado por la cocina y el fútbol": "Es mi deseo. A veces, creo que puede ocurrir ahora, en medio de esta crisis y gracias a toda la gente que se está formando a fondo y sin prejuicios. Solo nos falta creérnoslo un poquito. ¿Acaso las grandes vanguardias no nacieron en momentos así? El ejemplo de la selección española, cómo logró superar con su talento y su confianza años de decepciones, es una lección que nos debería servir a todos: confiar en nosotros y ser fuertes para que el talento explote como está explotando El Hierro".
Naturalmente
Entrevista realizada por Revista Osaca Fecha: Abril 2011
Autor: JOSE ARCE - FOTOS: RALF PASCUAL
JAVIER CÁMARA
El actor cómico vive en la actualidad una dulce etapa personal y profesional. Cohabitando entre el cine y la televisión, Javier Cámara se ha convertido en uno de los intérpretes españoles más reconocidos. “A veces olvidamos que vivimos rodeados de belleza”, declara este artista crítico con la sociedad que lo rodea.
Descarga el PDF de este número completo PINCHA AQUI
¿PARA QUÉ SIRVE UN ACTOR?
Entrevista realizada por Freek Magazine Fecha: 10/03/2011
Autor: JUAN ANTONIO HUERTAS · TALI CARRETO - FOTO: ALEJANDRO ZAPICO
El Festival de Málaga es una cita que debes apuntar en rojo en tu agenda si quieres saber lo que se cuece en el cine español. Apuntada en la de Javier Cámara está la fecha de presentación en dicho festival de "¿Para qué sirve un oso?", su reencuentro con Tom Fernández y Gonzalo de Castro tras la celebrada "La torre de Suso". Antes de que llegue dicho estreno, FREEk! consigue charlar con el actor, pillado en pleno rodaje de "Los Quién", su nueva serie televisiva, en un coche de producción donde viaja acompañado de Julián López y Fernando Gil. Hablamos con el protagonista de "Torremolinos 73" rodajes rurales, plantígrados asturianos, la inevitable ley Sinde y, por supuesto, gajes y trucos del oficio. ¿Quién mejor para ello que este actorazo de tomo y lomo?
En "¿Para qué sirve un oso?" vuelves a coincidir con Gonzalo de Castro y con Tom Fernández en una película. A ambos les conoces de los tiempos de "7 vidas". ¿Sois como una familia bien avenida, de ésas que se reúnen de vez en cuando en torno a una paella?
Pues los veo muy poco. No los he visto en todo el año y a Tom lo llamo para preguntarle cómo va el montaje o si ya tiene el sonido. Pero Tom nos conoce bien por todo lo que le hemos tratado en "7 vidas", donde trabajó con nuestros personajes y con nosotros como guionista. Eso sí es algo que juega a favor suya en esta película.
Aquella serie no fue tu único éxito televisivo. "Ay Señor Señor" fue también el primer espaldarazo. ¿Cómo recuerdas tus primeros años en televisión?
Yo había tenido mi primer paso en "Rosa, Rosae" de Fernando Colomo, pero fue algo muy pequeño, comparado a cuando tuve que ponerme frente a cinco cámaras en una serie como "Ay Señor Señor". La verdad es que fue muy intenso dar ese paso casi desde la nada. De Andrés Pajares tengo muy buen recuerdo, siempre me ayudó con trucos, cómo ponerse frente a la cámara, fue un gran apoyo en ese momento, le debo un gran favor.
Cuéntanos algo de tu vuelta a televisión.
Es algo a lo que le estamos poniendo mucha ilusión, trabajo con Julián López y Fernando Gil en la serie "Los Quién", que se va a emitir en Antena 3 y que dirige Nacho Velilla. Vamos a ver si sale bien y podemos estar mucho tiempo en la tele.
Dejaste "7 Vidas" en su mejor momento y te fuiste con Almodóvar a hacer "Hable con ella", prácticamente te lo jugaste a cara o cruz ¿Cómo fue ese salto al vacío?
El trabajo en una sitcom es muy intenso, grabas de lunes a viernes, y los sábados y los domingos te los pasas estudiando todo lo que tienes que interpretar para la semana siguiente. No tienes nada de tiempo libre, llegas a estresarte bastante. Yo estuve cinco años así y me llegó la oferta de Almodóvar, hablé con el equipo y dije que ya no podía más, no podía hacer las dos cosas a la vez y quise cambiar. La serie me dio mucho reconocimiento, pero tenía que hacerlo. Fue un paso muy importante y lo volvería a hacer.
A partir de entonces, te sacudiste de un porrazo la etiqueta de actor cómico que algunos pudieran haberte colgado por tus trabajos televisivos. Trabajos como los vistos en "Torremolinos 73", "La vida secreta de las palabras", "La mala educación" o "Los girasoles ciegos" así lo atestiguan. ¿Costó mucho que te tomaran como actor serio, valga la otra etiqueta?
La verdad y el secreto está en que son grandes guiones, y si eres un buen actor te mueves bien en ambos registros. Pero también tienen mucha responsabilidad en esa labor los directores. A veces se piensa que las películas las hacen sólo los actores, pero no. Hay que considerar el trabajo de un buen director que te guía y te dice exactamente qué es lo que quiere de ti, hay bastante peso en una película en ese trabajo.
Hace poco entrevistamos a Paco Tous, conocido sobre todo por su paso por televisión, y a quien también vemos ahora en una actuación dramática importante en la pantalla grande, la de Tejero en "23 F" ¿Crees que para cruzar la línea entre actor de serie y cine hay que hacer un buen papel dramático?
Yo creo que cada caso individual es distinto, puedes estar siempre en series y que no te salga ningún papel relevante en el cine. O hacer papeles pequeños en series y grandes en cine o al revés. Cada actor es diferente y depende de muchos factores. Yo cuando vi por primera vez a Paco Tous fue en "Los Hombres de Paco" y me sorprendió muchísimo. Dije: "¿De dónde ha salido este tío?". No lo había visto nunca y era buenísimo. Y era ya bastante mayor y con barba, joder, a un tío como él a esa edad ya tienes que haberlo conocido antes, en alguna serie de canales autonómicos como Canal Sur, pero no. Es normal que le den papeles con enjundia, en su caso se ve que es un actor curtido y que vale muchísimo.
Lo que parece cierto es que tus mejores personajes -y los de más éxito- juegan con el equilibrio entre comedia y drama: pienso en "Torremolinos 73", por ejemplo. O en "Que se mueran los feos". ¿Es quizás en ese equilibrio donde te sientes más cómodo?
Será el careto que tengo, que hace que me cojan para esos personajes tan patéticos como en "Que se mueran los feos". Pero también porque puedo hacer que un personaje irresponsable parezca responsable o uno responsable parezca un irresponsable que la gente no puede tragarlo, andar entre esos parámetros y que se identifiquen y luego se sorprendan...
Por cierto, en "¿Para qué sirve un oso?" encontramos otra corriente en tu filmografía: la de la vida alejada de la urbe. "La Torre de Suso", "Que se mueran los feos"... Para un chico de La Rioja que llegó a la ciudad como tú, ¿cómo es eso de hacer el camino inverso ahora desde la gran pantalla?
Yo me fui a Madrid con 21 años y cada vez la ciudad me agobia más. Me gusta mucho el aislamiento, irme a veces lejos de todo y por eso me gusta mucho grabar en los pueblos. En Madrid todo el mundo mira lo que haces, en los pueblos no hay ni vallas y la gente se toma las cosas con más naturalidad. Me encanta cuando puedes hacer estas cosas, sobre todo en los rodajes en los que te tienes que quedar un mes o tres alojado en el pueblo. Además, "¿Para que sirve un oso?" está rodada en Asturias, la tierra del director de la película, Tom Fernández, y se nota el amor que siente hacia ella.
¿Y tu experiencia vital sirve para interpretar estos papeles?
Claro, porque mi vida es la única que he vivido, con esto no quiero decir que siempre haya algo de mí en mis personajes, aunque es algo inevitable. A mí me inspira todo, lo que veo cuando paseo por la calle, la música que estoy escuchando en ese momento, los libros que leo... Es imposible que tu vida no se filtre aunque sea un poco en cada personaje.
"¿Para qué sirve un oso?" se estrena en el Festival de Málaga, una cita de la que debes guardar buen recuerdo, dado el éxito de "Fuera de carta", que también tuvo su premiere allí. ¿Crees que es a todas luces Málaga se ha convertido ya en la fiesta del cine español?
Tengo buenos recuerdos del Festival, pero ya desde "Torremolinos 73" que ganó la Biznaga de Oro. Llegaban unas buenas películas en buenos momentos, se presentaban en el Festival y luego triunfaban en verano. Es muy buena fecha, sobre marzo, abril o mayo, que la gente empieza a ir más al cine, y ve las películas que han estado en Málaga. Es un escaparate estupendo para la gente que va al cine a ver comedias en esa época primaveral y en verano.
Por cierto, ya que hablamos de cine español, ¿cómo te has tomado el revuelo formado tras la Ley Sinde? ¿Piensas que hay soluciones a la vista para el estado actual de la industria?
Yo no me la he leído, no puedo opinar sobre ella con conocimiento de causa. Ha habido comentarios personales y también se ha pedido perdón por muchas cosas, pero son eso, comentarios personales, cada cual tiene su opinión sobre la ley. Esta ley está hecha por alguien al que se le ha dado un puesto de responsabilidad y se le ha pedido que haga esto y tiene que hacerlo. Es una ley hecha por alguien que pertenece al mundo del cine y los que han hablado desde la Academia son gente del cine. Ha habido movimiento en todos los estamentos del cine, pero es algo que se ha hecho desde dentro.
¿Qué salida le ves a la situación actual en el cine español?
La salida es hacer películas cojonudas. Y entonces la gente irá al cine a ver esas películas porque son cojonudas, y la gente verá más cine español entonces, comprará los deuvedés o los descargará de manera legal si hay soportes adecuados para ello. Lo primero es hacer las cosas bien, luego sale todo adelante.
Después del Festival de Málaga, ¿hay rodaje de cine en el futuro o vuelves al teatro?
Deja, deja, no me agobies. Ahora mismo estamos con "Los Quién" y esperemos que esto nos lleve mucho tiempo, que nos vea mucha gente, que se porten bien con nosotros y estemos todo el tiempo posible. Por ahora le voy a dedicar todo mi tiempo a esto.
Pregunta obligatoria: ¿Para qué sirve un oso?
Julián López agarra el teléfono y contesta: Para hacer "Arrrrrrggggaaaiiis" (grito entre oso y personaje de "Muchachada Nui").
Entra también en la conversación Fernando Gil: Los osos sirven para coger madroños.
Finalmente Javier Cámara responde: Voy a ser la voz seria y sensata (Risas). Un oso sirve para apreciar las montañas y respetar los bosques. Para saber que hay un animal ahí que en apariencia puede parecer algo inútil, pero que se tiene que respetar si queremos que sigan existiendo sus hábitats, si queremos seguir disfrutando de esos lugares tan maravillosos como los de Asturias.
El éxito en televisión puede destrozarte la vida
Publicado en XL Semanal del 18 al 24 de abril de 2010
Se conocieron en un plató y surgió la química: más de cuatro millones de españoles pegados todas las semanas al televisor y enganchados a la serie 7 vidas. Aída, la empleada de hogar más popular de España, y Paco, el eterno inmaduro, arrasaron. Ahora, de la mano del director que los convirtió en reyes de audiencia, Cámara y Machi vuelven a la comedia en su primera película juntos. Hablamos con ellos de la cara menos amable del éxito.
Es como si se conocieran desde hace siete vidas... o más. Pegados el uno al otro, Javier Cámara toca sin cesar a Carmen Machi: su pierna, su brazo, su espalda, ajusta su camisa, le sube el pantalón, mientras ella sigue hablando como quien no quiere la cosa. «Es que Javi es muy sobón –admite al rato–. Le pasa con todas las mujeres, no puede tener a una a su lado.»
«Y con los hombres, también –añade él como un resorte–. Yo es que toco mucho.» Cámara y Machi se conocieron en el plató de la serie 7 vidas y pasaron cuatro años batiendo audiencias mientras se ‘enfrentaban’ cada semana en la piel de Paco y de Aída. Aquellos personajes elevaron su popularidad a los cielos, arrastrando sus vidas, de paso, muy cerquita del infierno. «La gente llegó a pensar que éramos propiedad pública», subraya el actor riojano, de 43 años. Hace seis, él dejó la serie –Machi, de 46, continuó, protagonizando más tarde, incluso, la suya propia– y, desde entonces, no habían vuelto a coincidir ante una cámara. Que se mueran los feos es su primera película juntos, una comedia escrita a la medida de sus protagonistas por un director, el aragonés Nacho García Velilla, que los conoce como si los hubiera parido. No en vano, fue artífice de 7 vidas, creador de Aída y en su ópera prima, la taquillera Fuera de carta, ya entregó a Cámara el peso de la película. Los actores se sienten, pues, como en casa. No hay más que oírles.
XLSemanal. Son ustedes muy amigos, pero comprobemos si el día que se conocieron fue de verdad inolvidable...
Javier Cámara. Por supuesto. Inolvidable y maravilloso.
Carmen Machi. Fue el primer día que trabajamos juntos.
J.C. Debía de ser como el capítulo 20 de 7 vidas, la serie ya empezaba a funcionar. Un día vino Luis San Narciso [director de casting] y nos dijo a Amparo Baró y a mí: «A ver qué os parece esta señora, va a ser vuestra criada». Hicimos tres o cuatro escenas y a cada cosa que Amparo o yo hacíamos, ella entraba a saco, lo incorporaba todo y levantaba la situación todavía más. En un momento en que ella se retiró, vino Amparo y me dijo: «¡Ésta toca el violín!». Y le digo [simulando euforia]: «Sí, sí, ¡es una máquina!». Y los dos, a Luis: «¡Por favor, que se quede, que se quede!». La comedia le salía natural, porque la comedia sale de la verdad, no es ponerse a hacer el idiota, a gesticular sin más.
C.M. Anduvimos como críos, riéndonos muchísimo, tenían el mismo sentido del humor que yo. Recuerdo que, al volver a casa, le dije a mi chico: «Éste es mi sitio». Lo que es la vida: diez años pasé con ese personaje.
J.C. En 7 vidas, yo vi temblar a actores consagrados (no te diré nombres). Es que hacer comedia es muy jodido, y más en televisión, que va todo muy rápido. No basta con tener un poco de gracia para contar un chiste; para defender un texto y construir un gag, se necesita algo más.
XL. ¿Se está quejando de intrusismo?
J.C. Es que el cine es muy atractivo, si eres guapo o graciosillo y tienes un poco de naturalidad, das el pego y hasta ganas premios. Yo, desde luego, me lo tengo que currar todos los días, no te puedes relajar.
XL. ¿Han cobrado el paro alguna vez?
J.C. Yo, sí, hace tiempo, cuando hacía giras de teatro y las cosas iban más despacio.
C.M. Yo, nunca, la verdad.
J.C. Pero estabilidad nunca he tenido. Es lo opuesto a cobrar una nómina.
C.M. Mejor así. Si me dicen que me hacen un contrato por cinco años... ¡quietooo! Me da algo. No, muchas gracias.
XL. ¿Cuánto tardaron en dejar de ser Paco y Aída para la gente que se cruzan por la calle?
C.M. En cuanto dejas la tele, todo se diluye rápido.
J.C. En cuanto te ven con otros personajes se olvidan y tú también te empiezas a relajar. Antes, por muy deprisa que fuera, siempre me paraban. Ahora pasas ante un grupo de gente, te ven, sigues caminando y a los veinte metros igual te gritan: «Javier, hasta luego», pero ya no te saltan encima.
C.M. Es que una cosa es ser conocido y otra, ser víctima del fenómeno fan. Te tocan, te agarran, si estás con alguien lo apartan y te pellizcan: «¡Pero qué graciosa eres!». Y tú te quedas como: «¡Ah, no! Yo esto no lo había pactado con nadie». Llegó un momento en que no entraba a ningún sitio.
XL. Hay quien los llamará ingratos...
C.M. Al contrario, a Aída sólo le puedo estar agradecida, es una mujer a la que adoro con locura, pero había un extra ahí que ya no me dejaba vivir. La gente espera una respuesta de ti que no puedes ofrecer. ¡Tú no eres el personaje! Hasta que dices: «¡Basta, por favor!». Yo, de hecho, dejé la serie porque estaba agotada, absolutamente, pero de la vida. Me reconocían aunque me disfrazara, de espaldas, de perfil, con gorra, con gafas... ¡Hasta con un casco de moto!
J.C. A mí me pasó. Iba de paquete con un amigo y, de pronto, un tío [grita]: «Javier, ¿cómo estás? Míralo, es Javier Cámara». ¡Y llevaba el casco puesto y la visera bajada!
XL. ¿En algún momento se les subió a la cabeza?
J.C. Cuando hice ¡Ay, Señor, Señor!, e íbamos por el tercer capítulo, Andrés Pajares me dijo: «Vete a El Corte Inglés mañana, hijo, te quedas ahí parado dos minutos y luego me dices». Y yo, como era gilipollas, le hice caso. Fue escalofriante, tuve que salir corriendo. Reconozco que se me fue un poco la perola por unos meses. Si yo tenía 26 años entonces, ¡cómo no se les va a ir a los chavales que aparecen ahora en la tele! Por suerte, tengo buenos amigos que me decían: «¡Cállate, chaval, deja de decir tonterías!».
C.M. Esto no es más que un curro, como el de cualquier otro, pero te hacen creerte más importante y te acaban poniendo en un lugar que no es real.
J.C. La televisión puede acabar con cualquiera. Con 7 vidas, cuando nos llevaban a casa pedía, por favor, que me dejaran en el portal de mi casa. Al principio, me iba andando desde la casa de Amparo Baró, que está a tres manzanas de la mía, con un colegio en medio, pero llegó un momento en que no podía más. Llevas el personaje 24 horas al día.
XL. Seguro que no les hacen esperar en los restaurantes...
J.C. Hombre, ésa es la parte interesante. Con los colegas siempre es: «¡Que entre Javier, que entre Carmen!».
Entras y, claro: «¡Hombre!, a quién tenemos aquí. ¿Qué queréis?, ¿una mesita?». Y tú dices: «¡Qué maravilla!», pero hay una pérdida de intimidad que, si pudiera pagar para evitarla, pagaba.
XL. La tele, entonces, los hizo populares. ¿Trabajar con Almodóvar los hizo respetables?
J.C. Pues no creas. Es lo mismo, pero en el extranjero. Una vez paseando por el Soho, en Nueva York, me pararon cuatro veces. Empezaban [simulando histeria]: «¡Oh! You, Almodóvar, so wonderful!». ¡Muy fuerte! En Italia, en Francia... Yo decía: «No puede ser, ¡aquí también!». Menos mal que, como era una película, pasó rápido.
XL. ¿Cuando Nacho García Velilla les pidió que hicieran de feos, les afectó a la autoestima?
J.C. Yo le dije: «Nos vas a tener que maquillar muchísimo».
C.M. [Se ríe] A mí, Nacho, que ha escrito para mí más que nadie, me habló de energía, nunca del físico. Aunque la película se titule Que se mueran los feos, la idea es todo lo contrario, que por ser feo no se acaba el mundo, que la belleza no es algo exterior.
J.C. Pues yo no me gusto nada, salgo hecho un cuadro. A mí, me dijo: «Te lo voy a poner todo, el pelo, las gafas, la cojera, las orejas...».
XL. En el fondo, el problema de Eliseo, su personaje, es que es feo por dentro. ¿Se reconoce en él de alguna manera?
J.C. ¡Uy, ni hablar! Es un tipo al que la vida le ha hecho mucho daño y él, en lugar de cambiar, se regodea: «¡Pobrecito de mí!». No soporto a la gente que se queja sin parar, que está todo el rato a la defensiva. Eliseo necesita que llegue alguien y le diga: «Lo que te pasa es que eres gilipollas, o cambias o seguirás siéndolo toda tu vida».
C.M. Javier no se parece en nada al personaje, no tiene nada que ver, por ningún lado, cero. Él no tiene complejos ni dudas sobre sí mismo. Te hace todo muy fácil.
J.C. Soy muy buen niño, sí. Y ella es una actriz salvaje, libre, intuitiva, una actriz mayúscula. Espero que nunca se lo crea, porque su secreto es la sencillez, su naturalidad. Le sale de dentro, es un animal. Yo eso no lo tengo. Soy mucho más paranoico, necesito la connivencia del director.
C.M. [Le aprieta el brazo, se ríe]. A mí, Javi me hace reír todo el rato, no hay nadie tan rápido como él. De hecho, vivimos juntos durante el rodaje. Se levanta por la mañana y ya te quiere hacer feliz, que te sientas una princesa. Lo que pasa es que luego habla unas tonterías de sí mismo que... Pero, volviendo a lo de los feos, a mí es que no me gusta el título...
J.C. Es que poner un título como ése es más provocador y políticamente incorrecto, cosa que Nacho adora. Yo he trabajado con Santiago Segura, Pedro Almodóvar y Nacho, las tres personas más obcecadas en vender su producto. Bueno, y Amenábar, pero con él no he trabajado nunca.
XL. Pero, a diferencia de Almodóvar, Segura o Amenábar, casi nadie conoce la cara de García Velilla...
J.C. Claro, sobre todo porque no es muy agraciado físicamente [mira a Carmen]. Podríamos decir que esta película de Nacho es autobiográfica, ¿te imaginas?
C.M. [Carcajada] Además, él es maño y está rodada en Aragón. Oye, ¡vamos a empezar a decirlo!
J.C. Algo así [serio]: «Sí, bueno, claro, es que esta película es un poco la vida del director, lo mal que lo pasó de joven...» [se ríe]. ¿Te imaginas?
C.M. ¡Ay, por favor, sí!, digamos eso en todas las entrevistas.
J.C. Cuando vaya a Buenafuente, lo digo... O mejor no, que Nacho nos mata.
XL. Antes, Carmen, hablaba de tener que besarle la boca a Javier. Siendo tan amigos, ¿cómo se tomaron esas escenas?
J.C. Sin problema. Te lo repetimos ahora mismo si quieres.
C.M. Lo del beso, más que reparo, nos dio tal ataque de risa que al decir el texto no nos podíamos mirar a la cara.
J.C. En 7 vidas, nos pasaba mucho.
C.M. Yo le miraba al hombro. Cuando nos toca mirarnos en una pausa cómica, siempre nos reímos. Es que tenemos el mismo lenguaje [se miran y les da un ataque de risa].
XL. Javier, ¿alguna vez Carmen le ha gritado al estilo Aída?
C.M. ¿Fuera de cámara?
J.C. Más bien ha sido al revés. Un día tuve un encontronazo con ella en este rodaje y le pedí perdón un millón de veces. Estaba muy nervioso. No me sale la ira fácilmente. Fue Nacho, que se pone muy pesado a veces. Fue un rodaje difícil para mí, no lo pasé muy bien físicamente. Rodamos mucho de noche, yo iba siempre con un alza en el zapato, tenía dolores, un día solté un: «¡Cállate, coño!». Y ella, claro: «Oye, a mí no me gritas».
C.M. Son tonterías, cosas que pasan. Somos muy amigos.
XL. Pensaba que, igual, de tanto gritar por exigencias del guión en 7 vidas y Aída se le había pegado algo...
C.M. No es que grites, es que grabas ante 300 personas y hay que proyectar la voz. Pero vamos, Paco León [ex compañero suyo en Aída] siempre dice que si vas a uno de esos barrios de la periferia de Sevilla, que él es de allí, los gritos que pegamos son una minucia. «¡Y esa boca que tienen!», dice.
J.C. Luego es cosa de Nacho, está buscando ese tono de las comedias antiguas italianas o españolas que empezaban todos ya subidos de tono. Eso no es nada fácil.
C.M. Pero hay que saber gritar, ir más allá del cliché.
J.C. Yo lo que no soporto son los programas de chistes. ¡No puedo más! Aguantar 25 chistes seguidos, ¡qué coñazo!
XL. En la película habéis realizado juntos el parto de un ternero. ¿Os planteáis una carrera veterinaria?
C.M. Bueno, lo hizo él.
J.C. A mí no me señales que tú también estuviste estupenda.
C.M. Sí, pero no estaba previsto que yo ayudara.
J.C. Es que yo no podía solo. La vaca estaba nerviosita. ¡Imagínate!, dando a luz en un rodaje. El vaquero nos avisó unas horas antes y hubo que preparar la escena a todo correr. Había cinco vacas embarazadas, por si acaso. Dos habían parido de noche y andábamos ya preocupados: «¡Por Dios, tienen que parir de día!». Y a la que parió de día el director de fotografía dijo: «¡Pero tiene que parir a las cinco de la tarde, con esta luz feísima!». Así, como los poemas de Lorca.
XL. ¿Es lo más impresionante que les ha requerido un papel?
C.M. Lo más surrealista, desde luego, porque en la escena, mientras sacamos el ternero, tenemos una bronca, una crisis gorda. O sea, los dos realizando un parto por primera vez en nuestra vida y, mientras, a seguir el guión.
J.C. Nacho quería contrastar la ternura de un ser naciendo con el momento en que todo puede acabar para la pareja. Ya sabes, estas cosas de los directores. ¡Fue genial!, la verdad.
C.M. He de decir que, al acabar, el equipo entero le hizo la ola a Javier. Pocos actores harían algo así. ¡Fue alucinante!
J.C. Es que le metí el brazo hasta el fondo. Yo veía que metía la mano y que el ternero echaba la pata para atrás. ¡Una cosa! Entras dentro de..., de... sí, de una vaca [Machi se ríe] y dices: «¡Dios mío!, ¿qué hago?». Entonces, le sientes el hocico y te chupa, ¡es la leche! Y tiras y tiras y sale la cabeza, las pezuñitas, abre los ojitos y tienes que hacer la escena porque sólo tienes esa oportunidad. Hay cinco frases que había que decir justo cuando el ternero salía. Y él que sale y nosotros, ahí, discutiendo. En ese momento, con el ternero a medio camino, yo tirando, –me corté las manos, porque hay que tirar de verdad–, me di cuenta: «¡Madre mía! Yo solo no puedo con esto». Así que empecé a improvisar y le grité a ésta: «¡Ayúdame!, ¡ayúdame!» [se mueren de la risa]. Total, que se pone a tirar conmigo y se pringó entera de placenta [Machi no puede contener la risa]. Pero ¿qué te pasa?
C.M. Es que [no puede parar], cuando acabó todo y pasamos a hacer los planos cortos, Javi le metió de nuevo la mano a la vaca y le cagó encima.
J.C. ¡Ah, sí, sí! Se me cagó encima, ¡pero cagado entero!
C.M. [Riéndose] Él, todo lleno de mierda y yo, llena de placenta. ¡Madre mía!
J.C. ¡Estremecedor!
XL. Ninguno de los dos tiene hijos, igual después de esto...
J.C. Claro que sí, te dan ganas de ser padre.
C.M. Yo no sé de lo que me daban ganas.
J.C. Por cierto, la mamá y la ternerita están estupendas.
C.M. La llamamos Yuyi, en honor a la script [encargada de continuidad] de la película. La primera que nació se llama Machi y a otra le pusieron Kira [por la actriz Kira Miró, secundaria en un reparto que también incluye a Hugo Silva, Tristán Ulloa, María Pujalte, Juan Diego o Ingrid Rubio].
XL. La comedia recuerda un poco a las de los años 60 y 70, con secundarios estereotípicos...
J.C. Grupal, sí [clavando la voz de José Luis López Vázquez]. «¿Pero qué diiices? ¡Por el amor de Diooos! ¡A sus pies, señora, su esclavo, su siervo!». Es esa comedia disparatada, llena de ternura y con unos actores con una verdad brutal, repartos en los que no fallaba nadie. Es sorprendente cómo andamos en España, porque tenemos una tradición impecable. Nacho es un admirador absoluto de Berlanga, de Azcona, la comedia italiana, Chaplin, Keaton, Billy Wilder...
XL. ¿Firmarían entonces la frase: «Ya no se hacen comedias como aquéllas»?
J.C. Es que en España, de un tiempo a esta parte, se cae en la payasada, se confunde a imitadores con actores. Un showman no es un actor. En la tele funciona, pero en cine necesitas otras armas, desarrollar un personaje, llevarlo dentro...
C.M. La comedia aquí está menospreciada. En este país, nadie te valora como actor o director hasta que haces algo muy dramático, como si hacer reír fuera algo menor, más tonto o más fácil, cuando requiere muchísimo trabajo. El drama tiene más anclas, hay más recursos para hacer llorar: una música de fondo, un gran plano secuencia, un personaje de espaldas bajo la lluvia... En la comedia eres tú y el texto.
Se conocieron en un plató y surgió la química: más de cuatro millones de españoles pegados todas las semanas al televisor y enganchados a la serie 7 vidas. Aída, la empleada de hogar más popular de España, y Paco, el eterno inmaduro, arrasaron. Ahora, de la mano del director que los convirtió en reyes de audiencia, Cámara y Machi vuelven a la comedia en su primera película juntos. Hablamos con ellos de la cara menos amable del éxito.
Es como si se conocieran desde hace siete vidas... o más. Pegados el uno al otro, Javier Cámara toca sin cesar a Carmen Machi: su pierna, su brazo, su espalda, ajusta su camisa, le sube el pantalón, mientras ella sigue hablando como quien no quiere la cosa. «Es que Javi es muy sobón –admite al rato–. Le pasa con todas las mujeres, no puede tener a una a su lado.»
«Y con los hombres, también –añade él como un resorte–. Yo es que toco mucho.» Cámara y Machi se conocieron en el plató de la serie 7 vidas y pasaron cuatro años batiendo audiencias mientras se ‘enfrentaban’ cada semana en la piel de Paco y de Aída. Aquellos personajes elevaron su popularidad a los cielos, arrastrando sus vidas, de paso, muy cerquita del infierno. «La gente llegó a pensar que éramos propiedad pública», subraya el actor riojano, de 43 años. Hace seis, él dejó la serie –Machi, de 46, continuó, protagonizando más tarde, incluso, la suya propia– y, desde entonces, no habían vuelto a coincidir ante una cámara. Que se mueran los feos es su primera película juntos, una comedia escrita a la medida de sus protagonistas por un director, el aragonés Nacho García Velilla, que los conoce como si los hubiera parido. No en vano, fue artífice de 7 vidas, creador de Aída y en su ópera prima, la taquillera Fuera de carta, ya entregó a Cámara el peso de la película. Los actores se sienten, pues, como en casa. No hay más que oírles.
XLSemanal. Son ustedes muy amigos, pero comprobemos si el día que se conocieron fue de verdad inolvidable...
Javier Cámara. Por supuesto. Inolvidable y maravilloso.
Carmen Machi. Fue el primer día que trabajamos juntos.
J.C. Debía de ser como el capítulo 20 de 7 vidas, la serie ya empezaba a funcionar. Un día vino Luis San Narciso [director de casting] y nos dijo a Amparo Baró y a mí: «A ver qué os parece esta señora, va a ser vuestra criada». Hicimos tres o cuatro escenas y a cada cosa que Amparo o yo hacíamos, ella entraba a saco, lo incorporaba todo y levantaba la situación todavía más. En un momento en que ella se retiró, vino Amparo y me dijo: «¡Ésta toca el violín!». Y le digo [simulando euforia]: «Sí, sí, ¡es una máquina!». Y los dos, a Luis: «¡Por favor, que se quede, que se quede!». La comedia le salía natural, porque la comedia sale de la verdad, no es ponerse a hacer el idiota, a gesticular sin más.
C.M. Anduvimos como críos, riéndonos muchísimo, tenían el mismo sentido del humor que yo. Recuerdo que, al volver a casa, le dije a mi chico: «Éste es mi sitio». Lo que es la vida: diez años pasé con ese personaje.
J.C. En 7 vidas, yo vi temblar a actores consagrados (no te diré nombres). Es que hacer comedia es muy jodido, y más en televisión, que va todo muy rápido. No basta con tener un poco de gracia para contar un chiste; para defender un texto y construir un gag, se necesita algo más.
XL. ¿Se está quejando de intrusismo?
J.C. Es que el cine es muy atractivo, si eres guapo o graciosillo y tienes un poco de naturalidad, das el pego y hasta ganas premios. Yo, desde luego, me lo tengo que currar todos los días, no te puedes relajar.
XL. ¿Han cobrado el paro alguna vez?
J.C. Yo, sí, hace tiempo, cuando hacía giras de teatro y las cosas iban más despacio.
C.M. Yo, nunca, la verdad.
J.C. Pero estabilidad nunca he tenido. Es lo opuesto a cobrar una nómina.
C.M. Mejor así. Si me dicen que me hacen un contrato por cinco años... ¡quietooo! Me da algo. No, muchas gracias.
XL. ¿Cuánto tardaron en dejar de ser Paco y Aída para la gente que se cruzan por la calle?
C.M. En cuanto dejas la tele, todo se diluye rápido.
J.C. En cuanto te ven con otros personajes se olvidan y tú también te empiezas a relajar. Antes, por muy deprisa que fuera, siempre me paraban. Ahora pasas ante un grupo de gente, te ven, sigues caminando y a los veinte metros igual te gritan: «Javier, hasta luego», pero ya no te saltan encima.
C.M. Es que una cosa es ser conocido y otra, ser víctima del fenómeno fan. Te tocan, te agarran, si estás con alguien lo apartan y te pellizcan: «¡Pero qué graciosa eres!». Y tú te quedas como: «¡Ah, no! Yo esto no lo había pactado con nadie». Llegó un momento en que no entraba a ningún sitio.
XL. Hay quien los llamará ingratos...
C.M. Al contrario, a Aída sólo le puedo estar agradecida, es una mujer a la que adoro con locura, pero había un extra ahí que ya no me dejaba vivir. La gente espera una respuesta de ti que no puedes ofrecer. ¡Tú no eres el personaje! Hasta que dices: «¡Basta, por favor!». Yo, de hecho, dejé la serie porque estaba agotada, absolutamente, pero de la vida. Me reconocían aunque me disfrazara, de espaldas, de perfil, con gorra, con gafas... ¡Hasta con un casco de moto!
J.C. A mí me pasó. Iba de paquete con un amigo y, de pronto, un tío [grita]: «Javier, ¿cómo estás? Míralo, es Javier Cámara». ¡Y llevaba el casco puesto y la visera bajada!
XL. ¿En algún momento se les subió a la cabeza?
J.C. Cuando hice ¡Ay, Señor, Señor!, e íbamos por el tercer capítulo, Andrés Pajares me dijo: «Vete a El Corte Inglés mañana, hijo, te quedas ahí parado dos minutos y luego me dices». Y yo, como era gilipollas, le hice caso. Fue escalofriante, tuve que salir corriendo. Reconozco que se me fue un poco la perola por unos meses. Si yo tenía 26 años entonces, ¡cómo no se les va a ir a los chavales que aparecen ahora en la tele! Por suerte, tengo buenos amigos que me decían: «¡Cállate, chaval, deja de decir tonterías!».
C.M. Esto no es más que un curro, como el de cualquier otro, pero te hacen creerte más importante y te acaban poniendo en un lugar que no es real.
J.C. La televisión puede acabar con cualquiera. Con 7 vidas, cuando nos llevaban a casa pedía, por favor, que me dejaran en el portal de mi casa. Al principio, me iba andando desde la casa de Amparo Baró, que está a tres manzanas de la mía, con un colegio en medio, pero llegó un momento en que no podía más. Llevas el personaje 24 horas al día.
XL. Seguro que no les hacen esperar en los restaurantes...
J.C. Hombre, ésa es la parte interesante. Con los colegas siempre es: «¡Que entre Javier, que entre Carmen!».
Entras y, claro: «¡Hombre!, a quién tenemos aquí. ¿Qué queréis?, ¿una mesita?». Y tú dices: «¡Qué maravilla!», pero hay una pérdida de intimidad que, si pudiera pagar para evitarla, pagaba.
XL. La tele, entonces, los hizo populares. ¿Trabajar con Almodóvar los hizo respetables?
J.C. Pues no creas. Es lo mismo, pero en el extranjero. Una vez paseando por el Soho, en Nueva York, me pararon cuatro veces. Empezaban [simulando histeria]: «¡Oh! You, Almodóvar, so wonderful!». ¡Muy fuerte! En Italia, en Francia... Yo decía: «No puede ser, ¡aquí también!». Menos mal que, como era una película, pasó rápido.
XL. ¿Cuando Nacho García Velilla les pidió que hicieran de feos, les afectó a la autoestima?
J.C. Yo le dije: «Nos vas a tener que maquillar muchísimo».
C.M. [Se ríe] A mí, Nacho, que ha escrito para mí más que nadie, me habló de energía, nunca del físico. Aunque la película se titule Que se mueran los feos, la idea es todo lo contrario, que por ser feo no se acaba el mundo, que la belleza no es algo exterior.
J.C. Pues yo no me gusto nada, salgo hecho un cuadro. A mí, me dijo: «Te lo voy a poner todo, el pelo, las gafas, la cojera, las orejas...».
XL. En el fondo, el problema de Eliseo, su personaje, es que es feo por dentro. ¿Se reconoce en él de alguna manera?
J.C. ¡Uy, ni hablar! Es un tipo al que la vida le ha hecho mucho daño y él, en lugar de cambiar, se regodea: «¡Pobrecito de mí!». No soporto a la gente que se queja sin parar, que está todo el rato a la defensiva. Eliseo necesita que llegue alguien y le diga: «Lo que te pasa es que eres gilipollas, o cambias o seguirás siéndolo toda tu vida».
C.M. Javier no se parece en nada al personaje, no tiene nada que ver, por ningún lado, cero. Él no tiene complejos ni dudas sobre sí mismo. Te hace todo muy fácil.
J.C. Soy muy buen niño, sí. Y ella es una actriz salvaje, libre, intuitiva, una actriz mayúscula. Espero que nunca se lo crea, porque su secreto es la sencillez, su naturalidad. Le sale de dentro, es un animal. Yo eso no lo tengo. Soy mucho más paranoico, necesito la connivencia del director.
C.M. [Le aprieta el brazo, se ríe]. A mí, Javi me hace reír todo el rato, no hay nadie tan rápido como él. De hecho, vivimos juntos durante el rodaje. Se levanta por la mañana y ya te quiere hacer feliz, que te sientas una princesa. Lo que pasa es que luego habla unas tonterías de sí mismo que... Pero, volviendo a lo de los feos, a mí es que no me gusta el título...
J.C. Es que poner un título como ése es más provocador y políticamente incorrecto, cosa que Nacho adora. Yo he trabajado con Santiago Segura, Pedro Almodóvar y Nacho, las tres personas más obcecadas en vender su producto. Bueno, y Amenábar, pero con él no he trabajado nunca.
XL. Pero, a diferencia de Almodóvar, Segura o Amenábar, casi nadie conoce la cara de García Velilla...
J.C. Claro, sobre todo porque no es muy agraciado físicamente [mira a Carmen]. Podríamos decir que esta película de Nacho es autobiográfica, ¿te imaginas?
C.M. [Carcajada] Además, él es maño y está rodada en Aragón. Oye, ¡vamos a empezar a decirlo!
J.C. Algo así [serio]: «Sí, bueno, claro, es que esta película es un poco la vida del director, lo mal que lo pasó de joven...» [se ríe]. ¿Te imaginas?
C.M. ¡Ay, por favor, sí!, digamos eso en todas las entrevistas.
J.C. Cuando vaya a Buenafuente, lo digo... O mejor no, que Nacho nos mata.
XL. Antes, Carmen, hablaba de tener que besarle la boca a Javier. Siendo tan amigos, ¿cómo se tomaron esas escenas?
J.C. Sin problema. Te lo repetimos ahora mismo si quieres.
C.M. Lo del beso, más que reparo, nos dio tal ataque de risa que al decir el texto no nos podíamos mirar a la cara.
J.C. En 7 vidas, nos pasaba mucho.
C.M. Yo le miraba al hombro. Cuando nos toca mirarnos en una pausa cómica, siempre nos reímos. Es que tenemos el mismo lenguaje [se miran y les da un ataque de risa].
XL. Javier, ¿alguna vez Carmen le ha gritado al estilo Aída?
C.M. ¿Fuera de cámara?
J.C. Más bien ha sido al revés. Un día tuve un encontronazo con ella en este rodaje y le pedí perdón un millón de veces. Estaba muy nervioso. No me sale la ira fácilmente. Fue Nacho, que se pone muy pesado a veces. Fue un rodaje difícil para mí, no lo pasé muy bien físicamente. Rodamos mucho de noche, yo iba siempre con un alza en el zapato, tenía dolores, un día solté un: «¡Cállate, coño!». Y ella, claro: «Oye, a mí no me gritas».
C.M. Son tonterías, cosas que pasan. Somos muy amigos.
XL. Pensaba que, igual, de tanto gritar por exigencias del guión en 7 vidas y Aída se le había pegado algo...
C.M. No es que grites, es que grabas ante 300 personas y hay que proyectar la voz. Pero vamos, Paco León [ex compañero suyo en Aída] siempre dice que si vas a uno de esos barrios de la periferia de Sevilla, que él es de allí, los gritos que pegamos son una minucia. «¡Y esa boca que tienen!», dice.
J.C. Luego es cosa de Nacho, está buscando ese tono de las comedias antiguas italianas o españolas que empezaban todos ya subidos de tono. Eso no es nada fácil.
C.M. Pero hay que saber gritar, ir más allá del cliché.
J.C. Yo lo que no soporto son los programas de chistes. ¡No puedo más! Aguantar 25 chistes seguidos, ¡qué coñazo!
XL. En la película habéis realizado juntos el parto de un ternero. ¿Os planteáis una carrera veterinaria?
C.M. Bueno, lo hizo él.
J.C. A mí no me señales que tú también estuviste estupenda.
C.M. Sí, pero no estaba previsto que yo ayudara.
J.C. Es que yo no podía solo. La vaca estaba nerviosita. ¡Imagínate!, dando a luz en un rodaje. El vaquero nos avisó unas horas antes y hubo que preparar la escena a todo correr. Había cinco vacas embarazadas, por si acaso. Dos habían parido de noche y andábamos ya preocupados: «¡Por Dios, tienen que parir de día!». Y a la que parió de día el director de fotografía dijo: «¡Pero tiene que parir a las cinco de la tarde, con esta luz feísima!». Así, como los poemas de Lorca.
XL. ¿Es lo más impresionante que les ha requerido un papel?
C.M. Lo más surrealista, desde luego, porque en la escena, mientras sacamos el ternero, tenemos una bronca, una crisis gorda. O sea, los dos realizando un parto por primera vez en nuestra vida y, mientras, a seguir el guión.
J.C. Nacho quería contrastar la ternura de un ser naciendo con el momento en que todo puede acabar para la pareja. Ya sabes, estas cosas de los directores. ¡Fue genial!, la verdad.
C.M. He de decir que, al acabar, el equipo entero le hizo la ola a Javier. Pocos actores harían algo así. ¡Fue alucinante!
J.C. Es que le metí el brazo hasta el fondo. Yo veía que metía la mano y que el ternero echaba la pata para atrás. ¡Una cosa! Entras dentro de..., de... sí, de una vaca [Machi se ríe] y dices: «¡Dios mío!, ¿qué hago?». Entonces, le sientes el hocico y te chupa, ¡es la leche! Y tiras y tiras y sale la cabeza, las pezuñitas, abre los ojitos y tienes que hacer la escena porque sólo tienes esa oportunidad. Hay cinco frases que había que decir justo cuando el ternero salía. Y él que sale y nosotros, ahí, discutiendo. En ese momento, con el ternero a medio camino, yo tirando, –me corté las manos, porque hay que tirar de verdad–, me di cuenta: «¡Madre mía! Yo solo no puedo con esto». Así que empecé a improvisar y le grité a ésta: «¡Ayúdame!, ¡ayúdame!» [se mueren de la risa]. Total, que se pone a tirar conmigo y se pringó entera de placenta [Machi no puede contener la risa]. Pero ¿qué te pasa?
C.M. Es que [no puede parar], cuando acabó todo y pasamos a hacer los planos cortos, Javi le metió de nuevo la mano a la vaca y le cagó encima.
J.C. ¡Ah, sí, sí! Se me cagó encima, ¡pero cagado entero!
C.M. [Riéndose] Él, todo lleno de mierda y yo, llena de placenta. ¡Madre mía!
J.C. ¡Estremecedor!
XL. Ninguno de los dos tiene hijos, igual después de esto...
J.C. Claro que sí, te dan ganas de ser padre.
C.M. Yo no sé de lo que me daban ganas.
J.C. Por cierto, la mamá y la ternerita están estupendas.
C.M. La llamamos Yuyi, en honor a la script [encargada de continuidad] de la película. La primera que nació se llama Machi y a otra le pusieron Kira [por la actriz Kira Miró, secundaria en un reparto que también incluye a Hugo Silva, Tristán Ulloa, María Pujalte, Juan Diego o Ingrid Rubio].
XL. La comedia recuerda un poco a las de los años 60 y 70, con secundarios estereotípicos...
J.C. Grupal, sí [clavando la voz de José Luis López Vázquez]. «¿Pero qué diiices? ¡Por el amor de Diooos! ¡A sus pies, señora, su esclavo, su siervo!». Es esa comedia disparatada, llena de ternura y con unos actores con una verdad brutal, repartos en los que no fallaba nadie. Es sorprendente cómo andamos en España, porque tenemos una tradición impecable. Nacho es un admirador absoluto de Berlanga, de Azcona, la comedia italiana, Chaplin, Keaton, Billy Wilder...
XL. ¿Firmarían entonces la frase: «Ya no se hacen comedias como aquéllas»?
J.C. Es que en España, de un tiempo a esta parte, se cae en la payasada, se confunde a imitadores con actores. Un showman no es un actor. En la tele funciona, pero en cine necesitas otras armas, desarrollar un personaje, llevarlo dentro...
C.M. La comedia aquí está menospreciada. En este país, nadie te valora como actor o director hasta que haces algo muy dramático, como si hacer reír fuera algo menor, más tonto o más fácil, cuando requiere muchísimo trabajo. El drama tiene más anclas, hay más recursos para hacer llorar: una música de fondo, un gran plano secuencia, un personaje de espaldas bajo la lluvia... En la comedia eres tú y el texto.
"EN ESTE PAÍS SE OLVIDA MUY PRONTO"
Entrevista Realizada por Mira a Cámara. Fecha: 16/02/2010
Autor: ÁNGEL CABALLERO
Había trabajado en teatro, series de televisión y cine, pero su gran oportunidad le llegó cuando le propusieron protagonizar 7 Vidas. La serie fue un éxito y, para celebrarlo, Almodóvar le regaló un papel que cambiaría su vida y le otorgaría una fama mundial, gracias a la película Hable con ella. No menos importantes fueron las que siguieron a ésta. La mala educación, Torremolinos 73, La torre de Suso o Los girasoles cielos, lo convirtieron en uno de los actores más respetados y queridos de la profesión. Estos días, Javier Cámara afronta un nuevo reto al subirse a las tablas del María Guerrero con un texto de Tom Stoppard titulado Realidad.
Mira a cámara: Hacía mucho que no te veíamos sobre las tablas. ¿Te asustaba volver al teatro?
Javier Cámara: No, ha sido por circunstancias de la profesión. Hay momentos en los que uno piensa que tiene cierta capacidad para elegir proyectos y con el paso del tiempo te das cuenta de que son otros los que, con sus ofertas de trabajo, van decidiendo lo que vas a hacer. Siempre me ha encantado el teatro pero, de repente, se cruzó en mi vida el cine y la televisión y decidí ver por dónde me llevaba ese camino.
M.a.c: ¿Y qué tal el reencuentro? ¿Resulta más fácil para el actor maduro y curtido que eres ahora?
J.C: Recuerdo que, hace muchos años, cuando hacía una de mis primeras figuraciones (en El caballero de Olmedo), le confesé a Encarna Paso, antes de salir a escena, que estaba asustado. Le pregunté: “¿Va a ser siempre así?” Y ella me respondió: “Prepárate, cariño, porque va a más”…
M.a.c: Falta menos de una hora para que empiece la representación. ¿Cómo te preparas para salir a escena?
J.C: Suelo hacer unos ejercicios de voz, estiro un poco el cuerpo y hago un pequeño calentamiento.
M.a.c: ¿Cómo preparas tus personajes?
J.C: Depende, hay personajes con los que he llegado hasta donde he querido y otros a los que, ni siquiera, he olido. Nunca pienso si el personaje que voy a interpretar es para cine, teatro o televisión, lo único que hago es volcarme en ellos para disfrutarlos. Hay algunos que nacen del vestuario, de su forma de andar o del guión: para todos los personajes tengo que investigar dentro de mí mismo; observo a la gente de la calle, escucho música o leo. Yo pienso que para componer bien un personaje hay que dedicarle un tiempo mas que prudencial, leer muchas veces el guión y conectar necesariamente con tus compañeros y con el director para ver cómo es el trabajo que se está haciendo en común. Aunque, sin duda lo más importante es confiar en los demás y ser moldeable, porque si vas con una propuesta a un director y resulta que no le gusta, hay que saber escucharlo y ser capaces cambiarla. El director dirige. Así que hay que hacerle caso. Es necesario confiar
M.a.c: ¿Necesitas al público para vivir?
J.C: El público es el tercero en discordia y sin ellos no existiría nada de esto porque el acto teatral consta de un protagonista, un antagonista y alguien que los observa. Luego, hay otro tipo de público que está más relacionado con tener una cierta fama. Esto es algo de lo que muchos intentamos huir, evitando los lugares masivos y que la gente te mire; pero al final, aunque estés en un estado de semi inconsciencia, siempre hay alguien que se te acerca para recordarte que eres un personaje conocido.
M.a.c: Dejaste 7 Vidas cuando estaba en uno de los puntos más altos. ¿Hay que saber bajarse del tren?
J.C: Es que pasó otro tren llamado Hable con ella, que no era ni mejor ni peor que 7 Vidas, pero estaba pintado de otros colores que me atraían más. Me habría encantado estar hasta el final de la serie pero era casi imposible compaginar las dos cosas y tuve que decidirme por una. Por suerte, rehicieron el casting y funcionó muy bien e incluso con más audiencia. Estas cosas son importantes para darnos cuenta de que no somos imprescindibles.
M.a.c: ¿Qué crees que le falta a la actual parrilla televisiva?
J.C: Más ambición por parte de los productores y, sobre todo, menos tendencia a que la publicidad sea lo más importante. Yo creo que el espectador es mucho más inteligente si, en vez de subestimarle, le ofrecemos un contenido de calidad. Tenemos una televisión inundada de cosas vacías que hace que la gente la utilice para desconectar y no para conectar. Yo enciendo el televisor para aprender, ver cosas interesantes o disfrutar de alguna buena entrevista. El problema es que ya no se emiten entrevistas de más de cinco minutos y la mayoría de programas prefieren que hagas una gracia a que hables de algo con un mínimo de profundidad o seriedad. Tendría que haber más espacio para las nuevas tendencias y los nuevos creadores.
M.a.c: ¿Cómo ves a las nuevas generaciones de actores?
J.C: Muy bien, aunque creo que están demasiado preocupados por hacer televisión y cine, y quizás se olvidan un poco del teatro. En mi generación, nuestro sueño era poder hacer teatro, y no se nos pasaba por la cabeza salir en una serie de éxito.Bueno, al menos a mí me parecia mas que dificil. Lo mejor que le veo a esta nueva generación es que parece que dominan bastante bien los idiomas, cuidan su cuerpo y su mente, y hay muchos que le dan mucho valor a la formación, y nunca dejan de aprender y formarse. En realidad, nosotros tampoco éramos tan distintos.
M.a.c: ¿Esta profesión te ha dado todo lo que querías?
J.C: Es que yo no quería nada. O al menos tanto como he recibido Nunca he sido una persona muy ambiciosa, ni mitómano con los personajes que quería interpretar. Toda esa introspección de pensar en qué personaje me gustaría hacer, yo la soluciono poniéndome a trabajar con mis compañeros y un director. Creo que nuestro trabajo es mas sencillo si intentas dejarte moldear.
M.a.c: ¿Podríamos decir que te nutres de tus compañeros?
J.C: No soy nadie sin la mirada del otro, porque es lo que me hace olvidar para quién trabajo, cuánto voy a cobrar o quién lo está viendo. Cuando dicen “acción” o se levanta el telón empieza a suceder algo mágico para lo que ya hay que estar preparado. Uno tiene que llegar preparado, listo para el juego, con todo a punto. Entonces tienes delante una mirada que te hace una pregunta a la que tienes que responder con la mayor credibilidad, sinceridad y conocimiento del texto. A veces es muy difícil y otras es muy sencillo. Debería ser sencillo.
M.a.c: ¿De dónde sacas el valor para atreverte a hacer eso?
J.C: No lo sé. No creo que sea valor. Ni siquiera riesgo. Quizá el dejarte en manos de alguien y que haga contigo lo que quiera, me refiero a los directores, puede que se considere un ejercicio arriesgado, sobretodo cuando la confianza en ellos no es la adecuada.
M.a.c: ¿Te relacionas mejor con los compañeros o prefieres a gente que esté fuera de la profesión?
J.C: La mayoría de mis amigos son actores. Llevo muchos años trabajando y es inevitable que en rodajes en los que pasas muchos meses, o incluso años, juntos, nazcan nuevas amistades. Soy muy curioso con el mundo de los demás y me cuesta muy poco plantear nuevas amistades. Pero también los hay de la infancia y de otros ámbitos, claro…
M.a.c: ¿Eres un buen espectador?
J.C: Soy muy buen espectador. Veo mucho cine, teatro y televisión. Me gustan mucho las historias que hablan del teatro, como Eva al desnudo, Vania en la calle 42, Rosencrantz y Guildenstern, El crepúsculo de los dioses… Son películas fantásticas. Y ver a amigos haciendo grandes trabajos me emociona y lo celebro.
M.a.c: Nunca has comerciado con tu intimidad…
J.C: Es que considero que es horrible y hace de tu trabajo algo banal. Yo trafico con mi creatividad y el conocimiento que tengo de la profesión, pero nunca con mi vida privada. Tengo que ser un secreto para los demás porque quiero que la gente se crea mi trabajo, y, para eso, hay que estar detrás de los personajes.
M.a.c: ¿Cuáles han sido los momentos más emocionantes de tu carrera?
J.C: La mayoría de las veces tienen que ver con las situaciones en las que lo paso mal, estoy nervioso, y al final, pienso: que alivio, ya lo hemos hecho. Imagino que los momentos emocionantes son cuando uno recibe premios, te halagan, conoces a gente interesante. En ese sentido, he hecho películas que han recorrido el mundo y ha sido muy gratificante, pero también fueron muy emocionantes las clases de historia del arte con una profesora que se llama Lourdes Ortiz, o una tarde ensayando la función El pícaro, aventuras y desventuras de Lucas maraña, vino Fernando Fernán Gómez para hablarnos del teatro del siglo XVII., montones de momentos que nada tienen que ver con el éxito profesional, sino con sensaciones mas intimas y personales, no sé…
M.a.c: ¿Es una losa envejecer?
J.C: En absoluto. Quiero ver como cambio física y mentalmente, y descubrir hacia donde voy. Yo tuve un abuelo muy mayor que murió con ochenta y nueve años. Mi familia siempre me dice que nos parecemos mucho y ojalá algún día llegue a ser como él.
M.a.c: ¿Te da miedo caer en el olvido?
J.C: Creo que este es un país que olvida muy pronto. Olvidamos a nuestros maestros y a nuestros padres. Hay gente como Fernando Fernán Gómez o José Luis López Vázquez, que se nos están yendo con mucha rapidez y son los que han labrado nuestra profesión, nuestras películas, nuestro arte… Estamos muy atentos a lo más novedoso e innovador y olvidamos que hay gente que ha hecho cosas maravillosas, que ha cambiado este país y que son claros ejemplos de continuidad. Seamos unos humildes herederos de su arte y de su escuela, o al menos intentémoslo dignamente
Autor: ÁNGEL CABALLERO
Había trabajado en teatro, series de televisión y cine, pero su gran oportunidad le llegó cuando le propusieron protagonizar 7 Vidas. La serie fue un éxito y, para celebrarlo, Almodóvar le regaló un papel que cambiaría su vida y le otorgaría una fama mundial, gracias a la película Hable con ella. No menos importantes fueron las que siguieron a ésta. La mala educación, Torremolinos 73, La torre de Suso o Los girasoles cielos, lo convirtieron en uno de los actores más respetados y queridos de la profesión. Estos días, Javier Cámara afronta un nuevo reto al subirse a las tablas del María Guerrero con un texto de Tom Stoppard titulado Realidad.
Mira a cámara: Hacía mucho que no te veíamos sobre las tablas. ¿Te asustaba volver al teatro?
Javier Cámara: No, ha sido por circunstancias de la profesión. Hay momentos en los que uno piensa que tiene cierta capacidad para elegir proyectos y con el paso del tiempo te das cuenta de que son otros los que, con sus ofertas de trabajo, van decidiendo lo que vas a hacer. Siempre me ha encantado el teatro pero, de repente, se cruzó en mi vida el cine y la televisión y decidí ver por dónde me llevaba ese camino.
M.a.c: ¿Y qué tal el reencuentro? ¿Resulta más fácil para el actor maduro y curtido que eres ahora?
J.C: Recuerdo que, hace muchos años, cuando hacía una de mis primeras figuraciones (en El caballero de Olmedo), le confesé a Encarna Paso, antes de salir a escena, que estaba asustado. Le pregunté: “¿Va a ser siempre así?” Y ella me respondió: “Prepárate, cariño, porque va a más”…
M.a.c: Falta menos de una hora para que empiece la representación. ¿Cómo te preparas para salir a escena?
J.C: Suelo hacer unos ejercicios de voz, estiro un poco el cuerpo y hago un pequeño calentamiento.
M.a.c: ¿Cómo preparas tus personajes?
J.C: Depende, hay personajes con los que he llegado hasta donde he querido y otros a los que, ni siquiera, he olido. Nunca pienso si el personaje que voy a interpretar es para cine, teatro o televisión, lo único que hago es volcarme en ellos para disfrutarlos. Hay algunos que nacen del vestuario, de su forma de andar o del guión: para todos los personajes tengo que investigar dentro de mí mismo; observo a la gente de la calle, escucho música o leo. Yo pienso que para componer bien un personaje hay que dedicarle un tiempo mas que prudencial, leer muchas veces el guión y conectar necesariamente con tus compañeros y con el director para ver cómo es el trabajo que se está haciendo en común. Aunque, sin duda lo más importante es confiar en los demás y ser moldeable, porque si vas con una propuesta a un director y resulta que no le gusta, hay que saber escucharlo y ser capaces cambiarla. El director dirige. Así que hay que hacerle caso. Es necesario confiar
M.a.c: ¿Necesitas al público para vivir?
J.C: El público es el tercero en discordia y sin ellos no existiría nada de esto porque el acto teatral consta de un protagonista, un antagonista y alguien que los observa. Luego, hay otro tipo de público que está más relacionado con tener una cierta fama. Esto es algo de lo que muchos intentamos huir, evitando los lugares masivos y que la gente te mire; pero al final, aunque estés en un estado de semi inconsciencia, siempre hay alguien que se te acerca para recordarte que eres un personaje conocido.
M.a.c: Dejaste 7 Vidas cuando estaba en uno de los puntos más altos. ¿Hay que saber bajarse del tren?
J.C: Es que pasó otro tren llamado Hable con ella, que no era ni mejor ni peor que 7 Vidas, pero estaba pintado de otros colores que me atraían más. Me habría encantado estar hasta el final de la serie pero era casi imposible compaginar las dos cosas y tuve que decidirme por una. Por suerte, rehicieron el casting y funcionó muy bien e incluso con más audiencia. Estas cosas son importantes para darnos cuenta de que no somos imprescindibles.
M.a.c: ¿Qué crees que le falta a la actual parrilla televisiva?
J.C: Más ambición por parte de los productores y, sobre todo, menos tendencia a que la publicidad sea lo más importante. Yo creo que el espectador es mucho más inteligente si, en vez de subestimarle, le ofrecemos un contenido de calidad. Tenemos una televisión inundada de cosas vacías que hace que la gente la utilice para desconectar y no para conectar. Yo enciendo el televisor para aprender, ver cosas interesantes o disfrutar de alguna buena entrevista. El problema es que ya no se emiten entrevistas de más de cinco minutos y la mayoría de programas prefieren que hagas una gracia a que hables de algo con un mínimo de profundidad o seriedad. Tendría que haber más espacio para las nuevas tendencias y los nuevos creadores.
M.a.c: ¿Cómo ves a las nuevas generaciones de actores?
J.C: Muy bien, aunque creo que están demasiado preocupados por hacer televisión y cine, y quizás se olvidan un poco del teatro. En mi generación, nuestro sueño era poder hacer teatro, y no se nos pasaba por la cabeza salir en una serie de éxito.Bueno, al menos a mí me parecia mas que dificil. Lo mejor que le veo a esta nueva generación es que parece que dominan bastante bien los idiomas, cuidan su cuerpo y su mente, y hay muchos que le dan mucho valor a la formación, y nunca dejan de aprender y formarse. En realidad, nosotros tampoco éramos tan distintos.
M.a.c: ¿Esta profesión te ha dado todo lo que querías?
J.C: Es que yo no quería nada. O al menos tanto como he recibido Nunca he sido una persona muy ambiciosa, ni mitómano con los personajes que quería interpretar. Toda esa introspección de pensar en qué personaje me gustaría hacer, yo la soluciono poniéndome a trabajar con mis compañeros y un director. Creo que nuestro trabajo es mas sencillo si intentas dejarte moldear.
M.a.c: ¿Podríamos decir que te nutres de tus compañeros?
J.C: No soy nadie sin la mirada del otro, porque es lo que me hace olvidar para quién trabajo, cuánto voy a cobrar o quién lo está viendo. Cuando dicen “acción” o se levanta el telón empieza a suceder algo mágico para lo que ya hay que estar preparado. Uno tiene que llegar preparado, listo para el juego, con todo a punto. Entonces tienes delante una mirada que te hace una pregunta a la que tienes que responder con la mayor credibilidad, sinceridad y conocimiento del texto. A veces es muy difícil y otras es muy sencillo. Debería ser sencillo.
M.a.c: ¿De dónde sacas el valor para atreverte a hacer eso?
J.C: No lo sé. No creo que sea valor. Ni siquiera riesgo. Quizá el dejarte en manos de alguien y que haga contigo lo que quiera, me refiero a los directores, puede que se considere un ejercicio arriesgado, sobretodo cuando la confianza en ellos no es la adecuada.
M.a.c: ¿Te relacionas mejor con los compañeros o prefieres a gente que esté fuera de la profesión?
J.C: La mayoría de mis amigos son actores. Llevo muchos años trabajando y es inevitable que en rodajes en los que pasas muchos meses, o incluso años, juntos, nazcan nuevas amistades. Soy muy curioso con el mundo de los demás y me cuesta muy poco plantear nuevas amistades. Pero también los hay de la infancia y de otros ámbitos, claro…
M.a.c: ¿Eres un buen espectador?
J.C: Soy muy buen espectador. Veo mucho cine, teatro y televisión. Me gustan mucho las historias que hablan del teatro, como Eva al desnudo, Vania en la calle 42, Rosencrantz y Guildenstern, El crepúsculo de los dioses… Son películas fantásticas. Y ver a amigos haciendo grandes trabajos me emociona y lo celebro.
M.a.c: Nunca has comerciado con tu intimidad…
J.C: Es que considero que es horrible y hace de tu trabajo algo banal. Yo trafico con mi creatividad y el conocimiento que tengo de la profesión, pero nunca con mi vida privada. Tengo que ser un secreto para los demás porque quiero que la gente se crea mi trabajo, y, para eso, hay que estar detrás de los personajes.
M.a.c: ¿Cuáles han sido los momentos más emocionantes de tu carrera?
J.C: La mayoría de las veces tienen que ver con las situaciones en las que lo paso mal, estoy nervioso, y al final, pienso: que alivio, ya lo hemos hecho. Imagino que los momentos emocionantes son cuando uno recibe premios, te halagan, conoces a gente interesante. En ese sentido, he hecho películas que han recorrido el mundo y ha sido muy gratificante, pero también fueron muy emocionantes las clases de historia del arte con una profesora que se llama Lourdes Ortiz, o una tarde ensayando la función El pícaro, aventuras y desventuras de Lucas maraña, vino Fernando Fernán Gómez para hablarnos del teatro del siglo XVII., montones de momentos que nada tienen que ver con el éxito profesional, sino con sensaciones mas intimas y personales, no sé…
M.a.c: ¿Es una losa envejecer?
J.C: En absoluto. Quiero ver como cambio física y mentalmente, y descubrir hacia donde voy. Yo tuve un abuelo muy mayor que murió con ochenta y nueve años. Mi familia siempre me dice que nos parecemos mucho y ojalá algún día llegue a ser como él.
M.a.c: ¿Te da miedo caer en el olvido?
J.C: Creo que este es un país que olvida muy pronto. Olvidamos a nuestros maestros y a nuestros padres. Hay gente como Fernando Fernán Gómez o José Luis López Vázquez, que se nos están yendo con mucha rapidez y son los que han labrado nuestra profesión, nuestras películas, nuestro arte… Estamos muy atentos a lo más novedoso e innovador y olvidamos que hay gente que ha hecho cosas maravillosas, que ha cambiado este país y que son claros ejemplos de continuidad. Seamos unos humildes herederos de su arte y de su escuela, o al menos intentémoslo dignamente
JAVIER CÁMARA Y MARÍA PUJALTE PROTAGONIZAN "REALIDAD" de Tom Stoppard
Entrevista realizada por: Terra Noticias Fecha: 27/01/2010
Mentira, traición y adulterio son los agentes de los que se sirvió en 1982 el dramaturgo británico para remover los cimientos del amor y los suyos propios en un 'clásico' que protagonizan ahora en el María Guerrero Javier Cámara y María Pujalte dirigidos por Natalia Menéndez.
A Javier Cámara y María Pujalte les impresiona, a la vez que les apetece, que Tom Stoppard -guionista también de 'Shakespeare in love' o 'Brazil'- asista a la representación del próximo día 2 pero a Menéndez le provoca más bien 'curiosidad' porque, asegura, no es nada 'mitómana' y tampoco se trata 'de un examen'. Los tres han presentado, junto al director del Centro Dramático Nacional,Gerardo Vera, 'Realidad', el 'pistoletazo de salida' de las jornadas dedicadas a Stoppard, que visitará España para asistir a la función, a la lectura de piezas radiofónicas y a la presentación de latraducción de la 'cumbre del teatro actual', la 'descomunal' 'La costa de la utopía', entre otros actos.
Gerardo Vera eligió esta obra de Stoppard, el 'más grande' de los autores anglosajones actuales, para representarla en el María Guerrero por su 'profundidad intelectual' y porque construye 'unjuego lleno de dolor de vivir, de emociones, que hace pensar y sentir'. En su opinión Menéndez ha logrado dar al montaje una'carga poética' inusitada y no puede imaginar a otros actores que Cámara y Pujalte para protagonizarla.
'No claro, ni a Jeremy Irons ni a Glen Close -que la han representado- ni a nadie', ha bromeado Cámara, que entiende que Stoppard revela en esta obra 'súper actual' un total dominio de laarquitectura dramática y, a la vez, una sinceridad autobiográficaque quizá explique por qué está considerada una de las mejores piezas británicas de finales del siglo XX. 'Hay escenas entre las parejas -Juan Codina y Arantxa Aranguren son otros de los siete intérpretes- que si uno no las ha vivido no se pueden contar así de bien', resume el actor, que se asombra de que el autor se de 'tanta caña' poniendo en boca de las mujeres, 'demoledoras y muy inteligentes', 'semejantes' insultos al protagonista.
Cámara afirma que Stoppard se juzga constantemente y cuestionael matrimonio, la monogamia y el adulterio de una forma que, confiesa, deja a los actores 'chafados' porque 'lo que pasa en la obra nos ha pasado a todos alguna vez: todos hemos mentido,hemos engañado y nos han traicionado y hemos sido mezquinos,rastreros pero también románticos'. El autor, dice Cámara, 'tiene un poquito para todos, aunque sea él el que se da más caña' y dice, además, 'barbaridades maravillosas' sobre los abusos de la televisión, la manipulación de la prensa o el compromiso social 'de boquilla', del de 'voy a salvar niños a la India con mis botitas de Saint Laurent'. Por eso -resumen Pujalte y él-, tantos años después, el texto de 'Realidad', que mezcla 'escenas muy dramáticas con otras cómicas y, sobre todo, muy sorprendentes', sigue siendo un éxito, 'porque te remueve y remueve los cimientos de todo'.
El personaje de Pujalte en esta 'coctelera de ideas' es 'complicado' porque es una mujer insegura que estáaprendiendo a amar en una relación en la que ambos 'se quieren mucho y a la vez se equivocan mucho', aunque ese proceso de búsqueda de 'saber cómo sentir' tenga 'final feliz'. 'Me fascina cómo Stoppard describede esa manera tan descarnada lo que es de verdad una pareja', desvela la actriz, que admite que es la obra que más le 'ha removido' en su vida, una 'montaña rusa' en la que se monta cada día.
Menéndez, que se declara 'muy emocionada', destaca la agilidad, la capacidad de jugar con el equívoco y de crear dobles y triples intenciones, y el humor sarcástico, 'para luego colarse en el corazón', de Stoppard, interpretable todo ello sólo por actores 'con humor, inteligencia, astucia y capacidad de compromiso'. Laescenografía de 'Realidad' -que se representará entre el 28 de enero y el 7 de marzo y de la que no se hará gira- es de Alfonso Barajas, que hace 'un homenaje al espacio y el tiempo', según la directora.
"SI VAS A TRABAJAR AL 90 POR CIENTO, NO LO HAGAS"
Entrevista realizada por: 20minutos.es Fecha: 21/01/2010
Autor: RAQUEL G. OTERO
Tras seis años apartado de las tablas, Javier Cámara vuelve al teatro. Desde el próximo jueves y durante sólo seis semanas protagonizará Realidad, de Tom Stoppard, en el Teatro María Guerrero de Madrid, con María Pujalte y a las órdenes de Natalia Menéndez.
Se disculpa por un retraso de dos minutos: "Es que estoy en una escuela de Arte Dramático y estaba dando una clasecilla a actores jovencillos".
Usted es licenciado por la RESAD. ¿Cree que la formación es imprescindible?
No, pero a mí me vino muy bien. Me apetecía descubrir lo que era este universo, y a través del estudio se me hizo bastante interesante. Creo que me forjé mucho en la escuela de Arte Dramático. En mi caso fue muy necesario.
Dice que se ha implicado con Realidad en cuerpo y alma...
No lo sé hacer de otra forma. No quiero pecar de humilde ni de soberbio, pero creo que sólo hay una forma de hacerlo, que es hacerlo al cien por cien. Si lo vas a hacer al noventa, no lo hagas.
¿Aplica esa máxima a todo?
En mi trabajo profesional, sí.Luego, imagino que soy más relajado... Imagino (risas).
¿Con qué ánimo afronta la vuelta al teatro?
Con una excitación de principiante, de respeto, de ánimo. Con muchas ganas de ponerme a prueba, de saber dónde estoy, de saber cuál es mi estado de ánimo, si sigo estando preparado. El teatro es un examen maravilloso que hay que hacer de vez en cuando para saber dónde está uno y seguir preparándose.
¿Es verdad, entonces, que el buen actor se ve en el teatro?
En el teatro todo se amplifica, todo se ve, lo bueno y lo malo. Recuerdo a Carlos Hipólito y Adriana Ozores haciendo clásicos, que para mí eran lo más complicado, y ellos flotaban sobre el escenario. Yo cuando era estudiante quería ser como ellos. No sé en qué consiste ese secreto, pero yo quería hacer lo que hacían ellos. Yo quiero hacer lo que hace Blanca Portillo en un escenario, lo que hace Carmen Machi cuando hace La tortuga de Darwin, quiero acompañarlas en ese escenario, quiero ser partícipe de ese espectáculo. Quiero estar cerca de la gente de la que aprendo.
¿Cree, como Stoppard, que el amor mueve el mundo?
Totalmente. Si él ha dicho que el amor mueve el mundo, es que el amor mueve el mundo (risas). Sí. Mi sistema moral es lo que diga Tom Stoppard.
Él se plantea también si el arte es útil. ¿Por eso se protege el cine con subvenciones?
Todo tiene su subvención, una ayuda, todo. Si te pones a pensar, incluso los productos ecológicos. Todo el mundo lo necesita. Lo que pasa es que a veces les damos demasiada importancia a las cosas porque nos tocan a nosotros, como la Ley de Cine, y se saca un poco de madre.
¿Por qué?
Son cosas que estaban desorganizadas y hay que organizarlas. Yo no tengo mucha idea, la verdad, pero me imagino que es gente a la que respeto de uno y otro pensamientos que están intentado hacerlo lo mejor posible.
En una ocasión, Nathalie Poza se refirió a usted como el personaje masculino de ficción más sexy.
Qué le vamos a hacer, hay gente enferma. Pero adoro esa enfermedad. Adoro a Natalie.
¿Alguna vez ha sentido que su físico ha limitado su trabajo?
Todo te lo restringes tú mismo. ¡No te pongas barreras!; ¿para qué?
Si se tuviera que definir a sí mismo en pocas palabras...
Soy demasiado sencillo.
Hasta ahora se le ha resistido el Goya. ¿Le importa?
Me importan esas cinco nominaciones. Yo me siento muy reconocido por la profesión. Tengo un espacio precioso que cariñosamente me han donado ahí. Los premios son fantásticos, muy reconfortantes, cubren un poco una parte de ego muy bonita de cubrir. Pero no trabajo para tener premios.
Si alguien quisiera hacerle feliz en el ámbito profesional, ¿qué tendría que ofrecerle?
Nada. Mirarme a los ojos cuando digan acción.
Autor: RAQUEL G. OTERO
Tras seis años apartado de las tablas, Javier Cámara vuelve al teatro. Desde el próximo jueves y durante sólo seis semanas protagonizará Realidad, de Tom Stoppard, en el Teatro María Guerrero de Madrid, con María Pujalte y a las órdenes de Natalia Menéndez.
Se disculpa por un retraso de dos minutos: "Es que estoy en una escuela de Arte Dramático y estaba dando una clasecilla a actores jovencillos".
Usted es licenciado por la RESAD. ¿Cree que la formación es imprescindible?
No, pero a mí me vino muy bien. Me apetecía descubrir lo que era este universo, y a través del estudio se me hizo bastante interesante. Creo que me forjé mucho en la escuela de Arte Dramático. En mi caso fue muy necesario.
Dice que se ha implicado con Realidad en cuerpo y alma...
No lo sé hacer de otra forma. No quiero pecar de humilde ni de soberbio, pero creo que sólo hay una forma de hacerlo, que es hacerlo al cien por cien. Si lo vas a hacer al noventa, no lo hagas.
¿Aplica esa máxima a todo?
En mi trabajo profesional, sí.Luego, imagino que soy más relajado... Imagino (risas).
¿Con qué ánimo afronta la vuelta al teatro?
Con una excitación de principiante, de respeto, de ánimo. Con muchas ganas de ponerme a prueba, de saber dónde estoy, de saber cuál es mi estado de ánimo, si sigo estando preparado. El teatro es un examen maravilloso que hay que hacer de vez en cuando para saber dónde está uno y seguir preparándose.
¿Es verdad, entonces, que el buen actor se ve en el teatro?
En el teatro todo se amplifica, todo se ve, lo bueno y lo malo. Recuerdo a Carlos Hipólito y Adriana Ozores haciendo clásicos, que para mí eran lo más complicado, y ellos flotaban sobre el escenario. Yo cuando era estudiante quería ser como ellos. No sé en qué consiste ese secreto, pero yo quería hacer lo que hacían ellos. Yo quiero hacer lo que hace Blanca Portillo en un escenario, lo que hace Carmen Machi cuando hace La tortuga de Darwin, quiero acompañarlas en ese escenario, quiero ser partícipe de ese espectáculo. Quiero estar cerca de la gente de la que aprendo.
¿Cree, como Stoppard, que el amor mueve el mundo?
Totalmente. Si él ha dicho que el amor mueve el mundo, es que el amor mueve el mundo (risas). Sí. Mi sistema moral es lo que diga Tom Stoppard.
Él se plantea también si el arte es útil. ¿Por eso se protege el cine con subvenciones?
Todo tiene su subvención, una ayuda, todo. Si te pones a pensar, incluso los productos ecológicos. Todo el mundo lo necesita. Lo que pasa es que a veces les damos demasiada importancia a las cosas porque nos tocan a nosotros, como la Ley de Cine, y se saca un poco de madre.
¿Por qué?
Son cosas que estaban desorganizadas y hay que organizarlas. Yo no tengo mucha idea, la verdad, pero me imagino que es gente a la que respeto de uno y otro pensamientos que están intentado hacerlo lo mejor posible.
En una ocasión, Nathalie Poza se refirió a usted como el personaje masculino de ficción más sexy.
Qué le vamos a hacer, hay gente enferma. Pero adoro esa enfermedad. Adoro a Natalie.
¿Alguna vez ha sentido que su físico ha limitado su trabajo?
Todo te lo restringes tú mismo. ¡No te pongas barreras!; ¿para qué?
Si se tuviera que definir a sí mismo en pocas palabras...
Soy demasiado sencillo.
Hasta ahora se le ha resistido el Goya. ¿Le importa?
Me importan esas cinco nominaciones. Yo me siento muy reconocido por la profesión. Tengo un espacio precioso que cariñosamente me han donado ahí. Los premios son fantásticos, muy reconfortantes, cubren un poco una parte de ego muy bonita de cubrir. Pero no trabajo para tener premios.
Si alguien quisiera hacerle feliz en el ámbito profesional, ¿qué tendría que ofrecerle?
Nada. Mirarme a los ojos cuando digan acción.
Javier Cámara
Entrevista realizada por El Periódico.es GPS Fecha: 31/08/2008
TRAS CONVERTIRSE EN UN FUERA DE SERIE --SEIS AÑOS ALEJADO DE LA TELEVISIÓN--, EL CHICO ALMODÓVAR (HABLE CON ELLA, LA MALA EDUCACIÓN) VUELVE A SU DOBLE VIDA. ES UN ABOGADO EN LEX (ANTENA 3) Y UN REPUBLICANO EN LA RECIÉN ESTRENADA LOS GIRASOLES CIEGOS.
Difícil olvidar a su Paco Gimeno Huete (7 vidas). El hombre que más collejas ha recibido en público. Y en privado. "La televisión te acerca tanto al público que le permite darte collejas", explica el actor con resignación. Seis años después, Javier Cámara ha vuelto a la pequeña pantalla. Sin collejas y con un bufete de abogados. El actor de La Rioja --nominado cuatro veces a los Goya-- compatibiliza Lex (Antena 3) con su último estreno cinematográfico: Los girasoles ciegos, de José Luis Cuerda.1. ¿Qué son cien abogados en el fondo del mar?
a) El comienzo de un chiste.
X b) El final de una serie.
c) Un juicio sumarial.
Me parece, por lo menos, el final de una primera temporada. Eso de poder matarte lo hacen para presionar a los actores. Para que no te pongas tonto.
2. Una pregunta digna de un buen abogado:
a) ¿Estaba usted presente cuando se tomó su foto?
b) ¿A qué distancia estaban los vehículos en el momento de la colisión?
X c) ¿Usted estuvo allí hasta que se marchó?
Ojalá defendiera bien esta frase algún día. Me encanta. Es digna de Gaby, Fofó y Miliki.
3. Ha estado seis años alejado de la televisión porque...
a) Quería convertirse en un fuera de serie.
b) Quería regresar con todas las de la ley.
X c) Tenía que reponerse de las collejas de Amparo Baró.
4. Para ser actor hay que tener:
a) Suerte.
b) Cara.
c) Donde caerse muerto.
Para ser actor hay que desearlo, necesitarlo, amarlo... Tener ganas de contar historias, de vivir vidas distintas, de conocerte a fondo...
5. ¿Qué palabra no encaja con Cámara?
a) Objetivo.
X b) Disparador.
c) Diafragma.
No sé disparar. Me gusta la a), por ir marcándote objetivos. Y la c), porque a veces tienes que tener mucho estómago.
6. ¿Qué le convenció más para aceptar el papel de Los girasoles ciegos de José Luis Cuerda?
a) Los girasoles.
b) Los ciegos.
c) Que le pagaban bajo Cuerda.
La hice por la magnífica novela en que se basa la película del mismo título. Porque en ella estaba Rafael Azcona, genial guionista de mi tierra; por trabajar con Maribel Verdú, con la que tenía muchas ganas, y por disfrutar del director deAmanece que no es poco... ¿Te parece poco?
7. ¿Se considera buena persona?
X a) Sí.
b) No.
c) Preguntar más tarde.
Lo estoy intentando. A veces se me va para otro lado, pero lo intento.
8. Javier Cámara nunca ha dicho:
a) "He ido tan lejos de mí mismo que casi me encuentro".
b) "Jesusito de mi vida eres niño como ¿John? ¡Ay, éramos comunistas!"
c) "Me cago en el respeto a la tercera edad".
Creo que he dicho todo esto y cosas peores. Y alguna cosa mejor. Pero me siguen llamando.
9. Dice que "hay que creer la mitad de lo que te dicen" porque:
X a) Así uno puede elegir la mitad que más le guste.
b) La otra mitad se la puede descargar en internet.
c) Escucha la Cope.
Porque la mayor parte es halagadora, cosa que es muy bonita para el ego, pero como te lo creas vas de culo. Así que es mejor protegerte un poco de todo lo que te dicen.
10. Elija un actor:
X a) Javier Bardem.
b) Santiago Segura.
c) Zapatero hablando de la crisis.
Me decanto por la opción seria. Bardem es el mejor.
11. Prefiere ver en serie...
X a) Lex.
b) Aída.
c) Sobre todo, las extranjeras.
Para ver qué he hecho, ver los fallos y no repetirlos en el próximo capítulo. Aunque también hay alguna extranjera buena...
12. Cree que el cine español...
a) Sufre una desaceleración.
b) Vive un difícil momento coyuntural.
c) Va claramente menos bien.
Creo que está lleno de gente que quiere hacer buenas películas. Otra cosa es que lo consigamos.
13. Javier Cámara es de:
X a) La Rioja.
b) Ribera de Duero.
X c) No tiene denominación.
Soy de La Rioja, y sin denominación. Creo que el actor debe permanecer sin definir. Ser un material moldeable.
14. ¿Qué es lo que menos le gusta repetir?
a) Nominaciones a los Goya.
b) Pedro.
X c) COU.
Repetí COU y no me gustó. Fue un año perdido, aunque fue necesario para decantarme por la opción teatral. Quería hacer arqueología.
15. ¿Qué dice Javier Cámara al entrar a un ascensor?
a) ¿A qué piso va?
b) Hable con ella.
X c) No, no me gusta que me den collejas.
Normalmente en los ascensores la gente te reconoce y siempre hay una mano elevada... El otro día, una chica se hizo una foto conmigo y por detrás me estaba dando una colleja. En esos momentos, pienso: ¿qué imagen estoy dando?. La televisión te acerca tanto al público que le permite darte collejas. Alguna vez haré un monólogo de todas las veces que han atentado contra mi integridad.
16. Una confesión friki: alguna vez...
X a) Ha hecho un curso de manicura.
X b) Ha hecho un curso de ganchillo.
X c) Se ha vestido de travesti.
Las tres cosas... y algunas más fuertes (si es que esas lo son). Estoy abierto a lo que venga. Soy muy dúctil a lo que me pidan los personajes. Esa es la sorpresa de ser actor.
TRAS CONVERTIRSE EN UN FUERA DE SERIE --SEIS AÑOS ALEJADO DE LA TELEVISIÓN--, EL CHICO ALMODÓVAR (HABLE CON ELLA, LA MALA EDUCACIÓN) VUELVE A SU DOBLE VIDA. ES UN ABOGADO EN LEX (ANTENA 3) Y UN REPUBLICANO EN LA RECIÉN ESTRENADA LOS GIRASOLES CIEGOS.
Difícil olvidar a su Paco Gimeno Huete (7 vidas). El hombre que más collejas ha recibido en público. Y en privado. "La televisión te acerca tanto al público que le permite darte collejas", explica el actor con resignación. Seis años después, Javier Cámara ha vuelto a la pequeña pantalla. Sin collejas y con un bufete de abogados. El actor de La Rioja --nominado cuatro veces a los Goya-- compatibiliza Lex (Antena 3) con su último estreno cinematográfico: Los girasoles ciegos, de José Luis Cuerda.1. ¿Qué son cien abogados en el fondo del mar?
a) El comienzo de un chiste.
X b) El final de una serie.
c) Un juicio sumarial.
Me parece, por lo menos, el final de una primera temporada. Eso de poder matarte lo hacen para presionar a los actores. Para que no te pongas tonto.
2. Una pregunta digna de un buen abogado:
a) ¿Estaba usted presente cuando se tomó su foto?
b) ¿A qué distancia estaban los vehículos en el momento de la colisión?
X c) ¿Usted estuvo allí hasta que se marchó?
Ojalá defendiera bien esta frase algún día. Me encanta. Es digna de Gaby, Fofó y Miliki.
3. Ha estado seis años alejado de la televisión porque...
a) Quería convertirse en un fuera de serie.
b) Quería regresar con todas las de la ley.
X c) Tenía que reponerse de las collejas de Amparo Baró.
4. Para ser actor hay que tener:
a) Suerte.
b) Cara.
c) Donde caerse muerto.
Para ser actor hay que desearlo, necesitarlo, amarlo... Tener ganas de contar historias, de vivir vidas distintas, de conocerte a fondo...
5. ¿Qué palabra no encaja con Cámara?
a) Objetivo.
X b) Disparador.
c) Diafragma.
No sé disparar. Me gusta la a), por ir marcándote objetivos. Y la c), porque a veces tienes que tener mucho estómago.
6. ¿Qué le convenció más para aceptar el papel de Los girasoles ciegos de José Luis Cuerda?
a) Los girasoles.
b) Los ciegos.
c) Que le pagaban bajo Cuerda.
La hice por la magnífica novela en que se basa la película del mismo título. Porque en ella estaba Rafael Azcona, genial guionista de mi tierra; por trabajar con Maribel Verdú, con la que tenía muchas ganas, y por disfrutar del director deAmanece que no es poco... ¿Te parece poco?
7. ¿Se considera buena persona?
X a) Sí.
b) No.
c) Preguntar más tarde.
Lo estoy intentando. A veces se me va para otro lado, pero lo intento.
8. Javier Cámara nunca ha dicho:
a) "He ido tan lejos de mí mismo que casi me encuentro".
b) "Jesusito de mi vida eres niño como ¿John? ¡Ay, éramos comunistas!"
c) "Me cago en el respeto a la tercera edad".
Creo que he dicho todo esto y cosas peores. Y alguna cosa mejor. Pero me siguen llamando.
9. Dice que "hay que creer la mitad de lo que te dicen" porque:
X a) Así uno puede elegir la mitad que más le guste.
b) La otra mitad se la puede descargar en internet.
c) Escucha la Cope.
Porque la mayor parte es halagadora, cosa que es muy bonita para el ego, pero como te lo creas vas de culo. Así que es mejor protegerte un poco de todo lo que te dicen.
10. Elija un actor:
X a) Javier Bardem.
b) Santiago Segura.
c) Zapatero hablando de la crisis.
Me decanto por la opción seria. Bardem es el mejor.
11. Prefiere ver en serie...
X a) Lex.
b) Aída.
c) Sobre todo, las extranjeras.
Para ver qué he hecho, ver los fallos y no repetirlos en el próximo capítulo. Aunque también hay alguna extranjera buena...
12. Cree que el cine español...
a) Sufre una desaceleración.
b) Vive un difícil momento coyuntural.
c) Va claramente menos bien.
Creo que está lleno de gente que quiere hacer buenas películas. Otra cosa es que lo consigamos.
13. Javier Cámara es de:
X a) La Rioja.
b) Ribera de Duero.
X c) No tiene denominación.
Soy de La Rioja, y sin denominación. Creo que el actor debe permanecer sin definir. Ser un material moldeable.
14. ¿Qué es lo que menos le gusta repetir?
a) Nominaciones a los Goya.
b) Pedro.
X c) COU.
Repetí COU y no me gustó. Fue un año perdido, aunque fue necesario para decantarme por la opción teatral. Quería hacer arqueología.
15. ¿Qué dice Javier Cámara al entrar a un ascensor?
a) ¿A qué piso va?
b) Hable con ella.
X c) No, no me gusta que me den collejas.
Normalmente en los ascensores la gente te reconoce y siempre hay una mano elevada... El otro día, una chica se hizo una foto conmigo y por detrás me estaba dando una colleja. En esos momentos, pienso: ¿qué imagen estoy dando?. La televisión te acerca tanto al público que le permite darte collejas. Alguna vez haré un monólogo de todas las veces que han atentado contra mi integridad.
16. Una confesión friki: alguna vez...
X a) Ha hecho un curso de manicura.
X b) Ha hecho un curso de ganchillo.
X c) Se ha vestido de travesti.
Las tres cosas... y algunas más fuertes (si es que esas lo son). Estoy abierto a lo que venga. Soy muy dúctil a lo que me pidan los personajes. Esa es la sorpresa de ser actor.
ENTREVISTA: JAVIER CÁMARA Actor de 'Lex'
Entrevista realizada por http://lexabogados.blogspot.com Fecha: 20/05/2008
Autor:
Javier Cámara (Albelda de Iregua, La Rioja, 1967) se ha tomado su tiempo para volver a televisión: en febrero pasado se cumplieron seis años. En este tiempo se ha forjado una intensa e interesante carrera cinematográfica, con títulos como Hable con ella, La mala educación, La vida secreta de las palabras, Alatriste, Fuera de carta o Los girasoles ciegos, esta última aún por estrenar. Su debut en la pequeña pantalla fue con la serie Ay, Señor, Señor (TVE-1), protagonizada por Andrés Pajares, actor de quien aprendió mucho, tal como reconoce el mismo Cámara. 7 vidas (Tele 5) significó su gran despegue antes de convertirse en chico Almodóvar. Ahora regresa con Lex, serie que llegará a Antena 3 en junio, en el papel de un tiburón de la abogacía. Compartirá despacho con Nathalie Poza, Santi Millán, Kira Miró y Pau Roca, con la colaboración especial del gran José María Pou.
Pregunta. Después de seis años, ¿qué le ha movido a refugiarse de nuevo en la televisión?
Respuesta. Siento que vuelvo a mi lugar. Me fui de 7 vidas en 2002, cuando Pedro Almodóvar me llamó con una oferta que no podía rechazar y que era incompatible con seguir en la serie. Ahora es como si recogiera el testigo de 7 vidas, aunque es cierto que el humor y el formato de Lex no se parecen en nada.
P. Lex fue entonces una oferta irresistible.
R. Desde que dejé 7 vidas he recibido muchas ofertas, pero decidí centrarme en el cine, incluso en el teatro. La televisión es muy exigente y hay que dedicarle mucho tiempo, pero me encanta el ritmo que impone, me da confianza compartir plató con la gente, venir todos los días a trabajar... Además, el reparto es fantástico, y la productora Globomedia [7 vidas, El internado] hace muy bien las cosas.
P. Mario Estrada, su personaje en Lex, es un excelente abogado, cínico y sin escrúpulos, según una nota de promoción. Un tipo duro, ¿no?
R. Ja, ja, excelente abogado no sé, eso tengo que demostrarlo.
P. Y para construir su papel, ¿se ha inspirado en algún abogado mediático?
R. Siempre me ha llamado mucho la atención que actores importantes, como por ejemplo Paul Newman, han elegido proyectos protagonizados por abogados. Precisamente, en un making off de Veredicto final descubrí que un asesor de la película decía que los grandes abogados deben ser buenos actores.
P. ¿Pero se ha preparado de alguna forma especial?
R. Además de visitar distintos bufetes, desde despachos de alto standing a otros más modestos, pero muy solventes, devoro las noticias que hablan sobre legislación, pleitos, jueces.. Es un mundo alucinante, un gran caldo de cultivo para hacer una ficción. Los abogados son como los médicos: o te salvan o te condenan, se pelean para conseguir lo mejor para sus clientes, incluso saltándose las normas.
P. La abogacía es un gremio muy explotado por las televisiones anglosajonas: Ley y orden, Ally McBeal, Shark, Boston Legal, Daños y perjuicios son algunos ejemplos. En España también hay precedentes, pero quizá menos relevantes.
R. Sí, en Estados Unidos es un género en sí mismo, pero la forma de legislar y de impartir justicia es muy diferente. Allí el abogado es la estrella, aquí es el juez; allí hay juicios muy mediáticos, que dan mucho juego. Pero yo creo que en España también hay casos importantes, no hay más que leer los periódicos.
P. Quiere decir que los guiones plasmarán la realidad legal del país, como puede ser el caso Telma Ortiz.
R. Espero que sí, ése es un caso fantástico pero creo que mal enfocado. Lex quiere estar a la altura de la realidad, y los guionistas beben de ella. La serie me da mucho que pensar, porque cómo un abogado puede hacerse cargo de asuntos tan terroríficos como el asesino de la niña Mari Luz o el del monstruo austriaco.... La gente desconoce cómo funciona la justicia, a veces sólo se queda con la idea de las negligencias que comete o de lo abarrotados que están los juzgados.
P. ¿Qué casos va a defender su bufete?
R. De todo tipo.
P. ¿Y en Lex que va a primar, el drama o la comedia?
R. Será una mezcla. El espectador verá casos duros y resoluciones sorprendentes. Haremos de la justicia un espectáculo.
P. Ha trabajado con Almodóvar, Medem, Segura, Díaz Yanes o Coixet. ¿Con quién le gustaría rodar su próxima película?
R. ¡Me quedan tantos todavía¡. Icíar Bollaín, Miguel Albaladejo, Alejandro Amenábar, Daniel Sánchez Arévalo...
Autor:
Javier Cámara (Albelda de Iregua, La Rioja, 1967) se ha tomado su tiempo para volver a televisión: en febrero pasado se cumplieron seis años. En este tiempo se ha forjado una intensa e interesante carrera cinematográfica, con títulos como Hable con ella, La mala educación, La vida secreta de las palabras, Alatriste, Fuera de carta o Los girasoles ciegos, esta última aún por estrenar. Su debut en la pequeña pantalla fue con la serie Ay, Señor, Señor (TVE-1), protagonizada por Andrés Pajares, actor de quien aprendió mucho, tal como reconoce el mismo Cámara. 7 vidas (Tele 5) significó su gran despegue antes de convertirse en chico Almodóvar. Ahora regresa con Lex, serie que llegará a Antena 3 en junio, en el papel de un tiburón de la abogacía. Compartirá despacho con Nathalie Poza, Santi Millán, Kira Miró y Pau Roca, con la colaboración especial del gran José María Pou.
Pregunta. Después de seis años, ¿qué le ha movido a refugiarse de nuevo en la televisión?
Respuesta. Siento que vuelvo a mi lugar. Me fui de 7 vidas en 2002, cuando Pedro Almodóvar me llamó con una oferta que no podía rechazar y que era incompatible con seguir en la serie. Ahora es como si recogiera el testigo de 7 vidas, aunque es cierto que el humor y el formato de Lex no se parecen en nada.
P. Lex fue entonces una oferta irresistible.
R. Desde que dejé 7 vidas he recibido muchas ofertas, pero decidí centrarme en el cine, incluso en el teatro. La televisión es muy exigente y hay que dedicarle mucho tiempo, pero me encanta el ritmo que impone, me da confianza compartir plató con la gente, venir todos los días a trabajar... Además, el reparto es fantástico, y la productora Globomedia [7 vidas, El internado] hace muy bien las cosas.
P. Mario Estrada, su personaje en Lex, es un excelente abogado, cínico y sin escrúpulos, según una nota de promoción. Un tipo duro, ¿no?
R. Ja, ja, excelente abogado no sé, eso tengo que demostrarlo.
P. Y para construir su papel, ¿se ha inspirado en algún abogado mediático?
R. Siempre me ha llamado mucho la atención que actores importantes, como por ejemplo Paul Newman, han elegido proyectos protagonizados por abogados. Precisamente, en un making off de Veredicto final descubrí que un asesor de la película decía que los grandes abogados deben ser buenos actores.
P. ¿Pero se ha preparado de alguna forma especial?
R. Además de visitar distintos bufetes, desde despachos de alto standing a otros más modestos, pero muy solventes, devoro las noticias que hablan sobre legislación, pleitos, jueces.. Es un mundo alucinante, un gran caldo de cultivo para hacer una ficción. Los abogados son como los médicos: o te salvan o te condenan, se pelean para conseguir lo mejor para sus clientes, incluso saltándose las normas.
P. La abogacía es un gremio muy explotado por las televisiones anglosajonas: Ley y orden, Ally McBeal, Shark, Boston Legal, Daños y perjuicios son algunos ejemplos. En España también hay precedentes, pero quizá menos relevantes.
R. Sí, en Estados Unidos es un género en sí mismo, pero la forma de legislar y de impartir justicia es muy diferente. Allí el abogado es la estrella, aquí es el juez; allí hay juicios muy mediáticos, que dan mucho juego. Pero yo creo que en España también hay casos importantes, no hay más que leer los periódicos.
P. Quiere decir que los guiones plasmarán la realidad legal del país, como puede ser el caso Telma Ortiz.
R. Espero que sí, ése es un caso fantástico pero creo que mal enfocado. Lex quiere estar a la altura de la realidad, y los guionistas beben de ella. La serie me da mucho que pensar, porque cómo un abogado puede hacerse cargo de asuntos tan terroríficos como el asesino de la niña Mari Luz o el del monstruo austriaco.... La gente desconoce cómo funciona la justicia, a veces sólo se queda con la idea de las negligencias que comete o de lo abarrotados que están los juzgados.
P. ¿Qué casos va a defender su bufete?
R. De todo tipo.
P. ¿Y en Lex que va a primar, el drama o la comedia?
R. Será una mezcla. El espectador verá casos duros y resoluciones sorprendentes. Haremos de la justicia un espectáculo.
P. Ha trabajado con Almodóvar, Medem, Segura, Díaz Yanes o Coixet. ¿Con quién le gustaría rodar su próxima película?
R. ¡Me quedan tantos todavía¡. Icíar Bollaín, Miguel Albaladejo, Alejandro Amenábar, Daniel Sánchez Arévalo...
NO ME PUEDO TOMAR MUY EN SERIO
Entrevista realizada por Cineando.com Fecha 13/04/2008
Autor: Francisco Bellón Ballesteros
Javier Cámara es uno de los mejores actores españoles del panorama cinematográfico actual, y ayer recibió un nuevo premio, la Biznaga de Plata al Mejor Actor que le otorgó elFestival de Málaga de Cine Español por su trabajo en Fuera de Carta, que se estrenó el pasado viernes. Esta es la segunda vez que Javier Cámara triunfa en Málaga, ya que consiguió este mismo galardón hace cinco años también por otra comedia, Torremolinos 73. A continuación os ofrecemos la entrevista que le realizamos a Javier Cámara el pasado jueves.
-Cineando: En Fuera de Carta interpretas a Maxi, ¿cómo describirías a tu personaje?
-Javier Cámara: Pues lo describiría como alguien bastante descolocado en la vida, bastante egocéntrico, bastante disperso, bastante egoísta, sólo busca su propio cometido en la vida, sólo busca su éxito personal, olvida todo lo demás. Pero como esto es una comedia el pasado volverá a humillarle y a poner las cosas en su sitio, lo que pasa es que el pasado viene en el peor momento, el momento en que su triunfo personal está a punto de conseguirse y él tiene que tomar la decisión. ¿Qué hará? ¿Se quedará con sus hijos o intentará luchar por la estrella Michelín? Vengan a ver Fuera de Carta (risas).
-Cineando: ¿Cómo has afrontado la preparación de tu personaje?
-J.C.: Bueno, era sencillo, porque he ido a acompañar en un viaje a un amigo que se llama Nacho García Velilla con el cual he compartido 89 capítulos en 7 Vidas, entonces, como le he visto crecer tan bien y que Aída tenía tanto éxito y que sabía un poco la línea de trabajo que quería hacer, una exageración humana controlada, pues me dejé llevar. Me dejé llevar por mi personaje, mi personaje es un personaje disparatado, histérico y ciclotímico, había que dejarse llevar, y tambií§en había unas anclas muy potentes, estaba bien escrito, era un personaje humano, un personaje que se redime, en el fondo empatizaba un poco con lo que nosotros queremos, que es que al final te quieran y te den besitos.
-Cineando: Como acabas de comentar, tu personajes es disparatado, alocado, ¿es difícil interpretar a un personaje así sin caer en el ridículo?
-J.C.: Bueno, siempre hay que hacerlos de verdad, hay quien defiende las situaciones más inhumanas y más esperpénticas. El cine español se ha visto rodeado de grandes profesionales que le han dado verdad a situaciones verdaderamente absurdas y singulares, incluso hay épocas de nuestro teatro, que se llama teatro del absurdo, porque los personajes son más reales que nunca. Entonces, hay que darle verdad a la situación, hay que creérsela y defenderla a muerte, si no las películas no sobreviven.
-Cineando: En tu opinión, ¿cuál es la mayor virtud de la película?
-J.C.: La mayor virtud es el humor. La mayor virtud es que la gente la pueda llegar a disfrutar y reirse, y que así aprenderá a reirse un poquito más de sí mismo, porque en el fondo se verá reflejado aunque el personaje sea tan extrapolable a un pequeño sector. La película consigue hacer reir, de eso estamos seguros, estamos contentos, los guionistas conocen esas armas y las usan. Entonces, lo único que pretendemos es eso, si alguien quiere hacer segundas lecturas que las haga, pero el público de Madrid reirá esta noche, espero, el de Barcelona ya lo ha hecho, el de Málaga, y esperemos que el público en general cuando se estrene la película.
-Cineando. ¿Qué es lo que más destacarías de Nacho García Velilla como director?
-J.C.: Su obstinación. El es obstinado, quiere la película que él ha soñado y él ha hecho muchos capítulos de series y él quería darle un tono bastante parecido a lo que él controlaba, no quería engañar a nadie, quería hacer lo que ya sabía hacer y quería hacerlo un poco más a lo grande, en pantalla grande y darle a la gente un poco lo que él sabe hacer. Yo creo que no es ningún mentiroso, no ha engañado a nadie. Es lo que va a dar y la risa es sana y franca. El ha hech lo que quería.
-Cineando: Cambiando de tema, ¿cómo ves la situación actual del cine español?
-J.C.: Pues mira, yo soy muy positivo frente a eso. Después del ejemplo que nos dan los cocineros, donde nadie los critica y están viviendo una época dorada, pues me da alas y una esperanza para pensar que el mundo del cine también lo puede superar. Puede superar esa imagen, simplemente, porque es una imagen, una falsa imagen, una burbuja creada, como que el teatro está en crisis o como que la política es horrorosa, o como tantos lugares comunes. Yo huyo de los lugares comunes porque yo me pongo en duda constantemente y me juzgo constantemente, después hay críticos que incluso me juzgan en la SER, en los periódicos, entonces no puedo creerme mucho a mi mismo, no me puedo tomar muy en serio. Después, la tela de juicio en la que ponemos constantemente al cine español, gente que no sabe lo que es el cine español, pues es frustrante, pero sí es cierto que hay muchos actores constructivos al respecto y que cada vez se hacen mejores películas.
-Cineando: ¿Qué es, qué significa para ti ser actor?
-J.C.: Es una forma de disfrute y de aprendizaje enorme. Ser actor es algo que he encontrado en mi camino, que he disfrutado enormemente y que espero seguir disfrutando porque lo paso muy bien. Desde luego, diferencio mucho entre mi vida y mi trabajo, creo que ser actor es un trabajo. Si tuviera dinero suficiente estaría retirado en una casa maravillosa leyendo, y cocinando y escuchando música y compartiendo con los amigos, pero creo que no dejaría de actuar, me gusta, me ha enganchado esto.
-Cineando: ¿Te ha costado que el público dejara de verte únicamente como un actor de comedias asociado a personajes simpáticos?
-J.C.: No lo he pretendido. No pretendo forzar al público a hacer nada, me pongo retos a mi mismo, después igual sois vosotros los que me veís un poco el recorrido, yo no me dijo en el recorrido que he hecho. De hecho, ahora he vuelto a la comedia, una comedia más esperpéntica que las que podía haber hecho antes, y la gente puede pensar entre comillas que igual es un paso atrás, por qué haces esto ahora si podías estar haciendo otras cosas en el cine mucho más sesudas. Sí, pero no me lo planteo, no sé. Me dejo llevar por lo que es. Creo que la carrera de uno es muy larga y que se ve jalonada por muchísimos cambios, éste es uno más.
-Cineando: ¿En qué medio disfrutas más interpretando?
-J.C.. Pues lo he pasado tan bien y tan mal en los tres, cine, teatro y televisión asi que no lo sé. Lo siguiente siempre será lo sorprendente, siempre espero que lo siguiente será la sorpresa, el disfrute real será en el siguiente trabajo, siempre.
-Cineando: ¿Te afecta, te influye, lo que los demás puedan opinar sobre tu trabajo?
-J.C.: Afecta si es insultante, o si es muy negativo, si realmente lo he hecho mal. Yo sé las cosas que he hecho mal o he hecho bien, y hay veces cosas que has hecho mal que son muy valoradas, u hay cosas que has puesto toda tu alma y todo tu corazón y no las ha visto nadie, entonces, también sé que en esto hay mucha falta de objetividad y uno debe tener los pies en el suelo para saber un poco donde está.
-Cineando: Hasta ahora, ¿cuál ha sido el momento más bonito, el que más te ha emocionado en tu carrera?
-J.C.: Los momentos bonitos son los momentos más pequeños, cuando compartes una mirada con un actor, cuando un director te dice me ha encantado esta escena, gracias. Los momentos más bonitos no son los más brillantemente aplaudidos o más satisfactorios o los viajes más mágicos, los momentos más bonitos son los momentos más pequeños, momentos de un plató de televisión, cuando se apagan las luces y al decir cinco y acción pues pasan cosas mágicas, esos son los más bonitos. Hay pocos, pero lucho por conseguirlos.
-Cineando: Ya para terminar. Como actor, ¿cuál sería tu mayor sueño?
-J.C.: Mi mayor sueño creo que se está cumpliendo, estar en esto. Estar disfrutando de esto. Que mi carrera me siga sorprendiendo, que siga disfrutando. No tengo sueños, tengo una realidad que es seguir disfrutando de esto y hacer que los demás, los que están a mi alrededor lo disfruten, no sólo el público, sino los compañeros, o sea, pasarlo bien, seguir aprendiendo de fantásticos profesionales, querer trabajar con gente que uno ansía trabajar, pero sin prisa, ya llegará, cada cosa tiene su tiempo. Uno tiene que saber sus límites y saber aceptarlos, a partir a ahí, a crecer, a a crecer y a volar.
Autor: Francisco Bellón Ballesteros
Javier Cámara es uno de los mejores actores españoles del panorama cinematográfico actual, y ayer recibió un nuevo premio, la Biznaga de Plata al Mejor Actor que le otorgó elFestival de Málaga de Cine Español por su trabajo en Fuera de Carta, que se estrenó el pasado viernes. Esta es la segunda vez que Javier Cámara triunfa en Málaga, ya que consiguió este mismo galardón hace cinco años también por otra comedia, Torremolinos 73. A continuación os ofrecemos la entrevista que le realizamos a Javier Cámara el pasado jueves.
-Cineando: En Fuera de Carta interpretas a Maxi, ¿cómo describirías a tu personaje?
-Javier Cámara: Pues lo describiría como alguien bastante descolocado en la vida, bastante egocéntrico, bastante disperso, bastante egoísta, sólo busca su propio cometido en la vida, sólo busca su éxito personal, olvida todo lo demás. Pero como esto es una comedia el pasado volverá a humillarle y a poner las cosas en su sitio, lo que pasa es que el pasado viene en el peor momento, el momento en que su triunfo personal está a punto de conseguirse y él tiene que tomar la decisión. ¿Qué hará? ¿Se quedará con sus hijos o intentará luchar por la estrella Michelín? Vengan a ver Fuera de Carta (risas).
-Cineando: ¿Cómo has afrontado la preparación de tu personaje?
-J.C.: Bueno, era sencillo, porque he ido a acompañar en un viaje a un amigo que se llama Nacho García Velilla con el cual he compartido 89 capítulos en 7 Vidas, entonces, como le he visto crecer tan bien y que Aída tenía tanto éxito y que sabía un poco la línea de trabajo que quería hacer, una exageración humana controlada, pues me dejé llevar. Me dejé llevar por mi personaje, mi personaje es un personaje disparatado, histérico y ciclotímico, había que dejarse llevar, y tambií§en había unas anclas muy potentes, estaba bien escrito, era un personaje humano, un personaje que se redime, en el fondo empatizaba un poco con lo que nosotros queremos, que es que al final te quieran y te den besitos.
-Cineando: Como acabas de comentar, tu personajes es disparatado, alocado, ¿es difícil interpretar a un personaje así sin caer en el ridículo?
-J.C.: Bueno, siempre hay que hacerlos de verdad, hay quien defiende las situaciones más inhumanas y más esperpénticas. El cine español se ha visto rodeado de grandes profesionales que le han dado verdad a situaciones verdaderamente absurdas y singulares, incluso hay épocas de nuestro teatro, que se llama teatro del absurdo, porque los personajes son más reales que nunca. Entonces, hay que darle verdad a la situación, hay que creérsela y defenderla a muerte, si no las películas no sobreviven.
-Cineando: En tu opinión, ¿cuál es la mayor virtud de la película?
-J.C.: La mayor virtud es el humor. La mayor virtud es que la gente la pueda llegar a disfrutar y reirse, y que así aprenderá a reirse un poquito más de sí mismo, porque en el fondo se verá reflejado aunque el personaje sea tan extrapolable a un pequeño sector. La película consigue hacer reir, de eso estamos seguros, estamos contentos, los guionistas conocen esas armas y las usan. Entonces, lo único que pretendemos es eso, si alguien quiere hacer segundas lecturas que las haga, pero el público de Madrid reirá esta noche, espero, el de Barcelona ya lo ha hecho, el de Málaga, y esperemos que el público en general cuando se estrene la película.
-Cineando. ¿Qué es lo que más destacarías de Nacho García Velilla como director?
-J.C.: Su obstinación. El es obstinado, quiere la película que él ha soñado y él ha hecho muchos capítulos de series y él quería darle un tono bastante parecido a lo que él controlaba, no quería engañar a nadie, quería hacer lo que ya sabía hacer y quería hacerlo un poco más a lo grande, en pantalla grande y darle a la gente un poco lo que él sabe hacer. Yo creo que no es ningún mentiroso, no ha engañado a nadie. Es lo que va a dar y la risa es sana y franca. El ha hech lo que quería.
-Cineando: Cambiando de tema, ¿cómo ves la situación actual del cine español?
-J.C.: Pues mira, yo soy muy positivo frente a eso. Después del ejemplo que nos dan los cocineros, donde nadie los critica y están viviendo una época dorada, pues me da alas y una esperanza para pensar que el mundo del cine también lo puede superar. Puede superar esa imagen, simplemente, porque es una imagen, una falsa imagen, una burbuja creada, como que el teatro está en crisis o como que la política es horrorosa, o como tantos lugares comunes. Yo huyo de los lugares comunes porque yo me pongo en duda constantemente y me juzgo constantemente, después hay críticos que incluso me juzgan en la SER, en los periódicos, entonces no puedo creerme mucho a mi mismo, no me puedo tomar muy en serio. Después, la tela de juicio en la que ponemos constantemente al cine español, gente que no sabe lo que es el cine español, pues es frustrante, pero sí es cierto que hay muchos actores constructivos al respecto y que cada vez se hacen mejores películas.
-Cineando: ¿Qué es, qué significa para ti ser actor?
-J.C.: Es una forma de disfrute y de aprendizaje enorme. Ser actor es algo que he encontrado en mi camino, que he disfrutado enormemente y que espero seguir disfrutando porque lo paso muy bien. Desde luego, diferencio mucho entre mi vida y mi trabajo, creo que ser actor es un trabajo. Si tuviera dinero suficiente estaría retirado en una casa maravillosa leyendo, y cocinando y escuchando música y compartiendo con los amigos, pero creo que no dejaría de actuar, me gusta, me ha enganchado esto.
-Cineando: ¿Te ha costado que el público dejara de verte únicamente como un actor de comedias asociado a personajes simpáticos?
-J.C.: No lo he pretendido. No pretendo forzar al público a hacer nada, me pongo retos a mi mismo, después igual sois vosotros los que me veís un poco el recorrido, yo no me dijo en el recorrido que he hecho. De hecho, ahora he vuelto a la comedia, una comedia más esperpéntica que las que podía haber hecho antes, y la gente puede pensar entre comillas que igual es un paso atrás, por qué haces esto ahora si podías estar haciendo otras cosas en el cine mucho más sesudas. Sí, pero no me lo planteo, no sé. Me dejo llevar por lo que es. Creo que la carrera de uno es muy larga y que se ve jalonada por muchísimos cambios, éste es uno más.
-Cineando: ¿En qué medio disfrutas más interpretando?
-J.C.. Pues lo he pasado tan bien y tan mal en los tres, cine, teatro y televisión asi que no lo sé. Lo siguiente siempre será lo sorprendente, siempre espero que lo siguiente será la sorpresa, el disfrute real será en el siguiente trabajo, siempre.
-Cineando: ¿Te afecta, te influye, lo que los demás puedan opinar sobre tu trabajo?
-J.C.: Afecta si es insultante, o si es muy negativo, si realmente lo he hecho mal. Yo sé las cosas que he hecho mal o he hecho bien, y hay veces cosas que has hecho mal que son muy valoradas, u hay cosas que has puesto toda tu alma y todo tu corazón y no las ha visto nadie, entonces, también sé que en esto hay mucha falta de objetividad y uno debe tener los pies en el suelo para saber un poco donde está.
-Cineando: Hasta ahora, ¿cuál ha sido el momento más bonito, el que más te ha emocionado en tu carrera?
-J.C.: Los momentos bonitos son los momentos más pequeños, cuando compartes una mirada con un actor, cuando un director te dice me ha encantado esta escena, gracias. Los momentos más bonitos no son los más brillantemente aplaudidos o más satisfactorios o los viajes más mágicos, los momentos más bonitos son los momentos más pequeños, momentos de un plató de televisión, cuando se apagan las luces y al decir cinco y acción pues pasan cosas mágicas, esos son los más bonitos. Hay pocos, pero lucho por conseguirlos.
-Cineando: Ya para terminar. Como actor, ¿cuál sería tu mayor sueño?
-J.C.: Mi mayor sueño creo que se está cumpliendo, estar en esto. Estar disfrutando de esto. Que mi carrera me siga sorprendiendo, que siga disfrutando. No tengo sueños, tengo una realidad que es seguir disfrutando de esto y hacer que los demás, los que están a mi alrededor lo disfruten, no sólo el público, sino los compañeros, o sea, pasarlo bien, seguir aprendiendo de fantásticos profesionales, querer trabajar con gente que uno ansía trabajar, pero sin prisa, ya llegará, cada cosa tiene su tiempo. Uno tiene que saber sus límites y saber aceptarlos, a partir a ahí, a crecer, a a crecer y a volar.
HA ESTADO CON NOSOTROS...
Encuentro digital para ElMundo.es donde Javier respondía a las inquietudes de los lectores.
Fecha: 08/11/2007
1. Javier, ¿será tu interpretación en 'La Torre de Suso' merecedora por fin de ese Premio Goya que tanto se te resiste? Espero que sea así. Cuando te vi en persona en la presentación del guión de 'La vida secreta de las palabras', de Isabel Coixet, olvidé darte las gracias por regalarnos personajes tan maravillosos como Benigno, de 'Hable con ella'. Un fan tocayo.
Hay que olvidarse de los premios cuando se empieza a hacer películas, hay que olvidar la responsabilidad, la experiencia y todo lo aprendido. Hay que olvidarse de ti mismo.
2. Hola Javier Soy Eduardo González, albeldense como tú. De los coquitas como nos conocen en el pueblo. Espero que algún día puedas dar una conferencia en el pueblo sobre tu vida y tus pelis. Un abrazo
Me encantaría hacerlo. Tengo memoria de mi pueblo y me siento cercano a la gente de allí. Esta película, de hecho, se la dedico a mis amigos del pueblo.
3. Eres de esos actores que hace que valga la pena ver una película. Además, soy una enamorada del cine español. ¿Cuál crees que es la razón por la que, dicen, está pasando un mal momento?¿Cuál es la solución? Rebeca.
Si el arte no pasa por un mal momento, mal asunto. El arte en crisis es creativo. La generación de 'La torre de Suso' estuvo marcada por la droga, el sida, las guerras, la falta de creatividad. Son muchas las lacras que diezman a generaciones de artistas. Empiezo a pensar que en la dificultad surge el arte. Parece necesario.
4. Bueno, que sepas que eres genial. A mi hermano y a mi nos haces reir un montón. Me pregunto cómo será ser un amigo de Javier Cámara, ¿también nos destornillaríamos contigo??¿¿Eres un cachondo de carne y hueso??Un beso y gracias por tu atención, sigue asi!!!! Cristina
En mi pueblo hay gente mucho más graciosa que yo, me lo recuerdan cuando voy. No hago el esfuerzo de ser gracioso. Me ofrecen papeles y los actúo. Son los directores los que se empeñan en cambiarme, aunque a mi me encanta cambiar. Cuando me dicen 'Javier, no cambies', me echo a temblar.
5. Almodóvar ha comentado en más de una ocasión que le debe una comedia como protagonista absoluto. Si Pedro le dice ven, ¿lo deja todo?
Lo dejo todo, efectivamente. ¿Pedro ha dicho eso? Bienvenido sea, pero me conformo con repetir unas sesioncillas. A los grandes directores me conformo con observarles, incluso llevarles el café en los rodajes y aprender.
6. Hola Javier... te vi en 2002, por estas fechas en NYC (por halloween)cerca de la catedral y me estorbaste para sacar una foto... no te lo perdonaré... jejeje!!! Inconmensurable tu actuación en La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet. Dime por qué tendría que ir a ver la Torre de Suso... convenceme!!! Saludos. Alex Torrejón de Ardoz
Es divertida. es la pelicula para ver con los amigos, para recuperarlos, para acordarte de los sueños que nunca cumpliras, para soñar otros, para reir a gusto. para reconciliarte contigo. espero te animes, reiras...
7. Soy de Mieres y estoy contento de que alguien se acuerde de mi región (y más concretamente de mi pueblo). Mi pregunta es: "Es una moda el rodaje de películas en Asturias o realmente para efectos de luz y paisajes es una zona privilegiada?" "Qué es lo que más disfrutó de Asturias y de Mieres en concreto?" Un saludo y suerte
El director, Tom Fernández, es de allí. Ha sido muy sincero a la hora de escribir sobre su propia vida, sus amigos, su entorno. Había que acompañarle en este viaje, aparte de los 15 kilos que engordé de más, me llevo kilos de amigos.
8. Hola Javier. Creo que eres el mejor actor de España actualmente con ua enorme capacidad camaleónica que no deja de sorprenerme. Yo estudio arte dramático en una escuela de Madrid y bueno, quería preguntarte si, antesde llegar a donde estás ahora, te sentste alguna vez tan hundido en este campo como para tirar la toalla. Yo me siento así. Un salud y sigue regalándome personjes como sólo tú sabes hacerlo.
¿Queréis dejar de pelotearme, por favor? !Dios, qué maravilla! Vendré más a elmundo.es Sí, esos momentos pasan. Ánimo, tienes que superarlos. Mira muy lejos, más lejos de lo que lo haces ahora. Súbete a una torre e intenta ver las cosas desde arriba.
9. Javier: Un saludazo desde San Juan, Puerto Rico. Te pregunto (un tanto filosóficamente): ¿ Es el actor el que atrapa el personaje, ó es acaso el personaje el que atrapa al actor? Te pregunto ya que en un programa de comedias de Puero Rico uno de los principales actores señaló que dejaba de ser él y era su personaje el que lo atrapaba a él. Esta persona tenía que devestirse de su identidad para dar paso a ese otro igual, pero a la vez diferente a él. Un besote tío Luz
No soy muy metodológico al respecto y el personaje se queda en el plató, pero hay veces que los personajes te buscan a ti, sientes necesidad de interpretarlos. Antes de hacerlos, incluso ya forman parte de tu vida. Pero no, no me acuesto con mis personajes. Sería tan sucio...
10. Hola Javier, ¿A quien interpretas en esta película? Por lo demás, sólo decirte que los riojanos nos sentimos muy orgullosos de ti.
Gracias riojano. Voy poco, pero siempre que voy es intenso. En eso me parezco a Cundo, el personaje que interpreto. Es alguien al que le asusta volver a su pasado. Siente responsabilidad y miedo. Es como decirle a tu gente que tus planes no han salido como esperabas. Un saludo para La Rioja.
11. Hola Javier, mas que una pregunta queria decirte una opinion, eres de esas pocas personas que cae bien, sin mas, da igual lo que hagas...y no hay muchas de esas. Un saludo.
No lo fuerzo, viene de fábrica. A veces me sorprende también negativamente. Es un poco extraño.
12. Hola, Javier. Me pareces una persona muy interesante y un actor maravilloso. Me gustaría saber qué música sueles escuchar en tus momentos de relax o cuando estudias tus guiones. Gracias.
Acabo de terminar 'Los girasoles ciegos' y Schubert, Mozart y un cantante que se llama Ian Bostrizge me han cautivado para interpretarla. Pero lo último de Rufus, Mika o todo cantante alegría de la huerta me viene muy bien. Por cierto, si os sobra una entrada de Rufus acordaos de mi.
13. Hola, Javier. Saludos desde Estepona. Yo estaba enganchado a 7 vidas y reconozco que ha sido una de las mejores series de TV que se han realizado. ¿No crees que hay, una "Factoría" de talentos en esa serie que esta nutriendo en todos los campos al maltrecho cine español?. Gracias y sigue así, porque con gente como tú se va al cine.
El ejemplo es Tom Fernández. Él es uno de los guionistas estrellas. Es una factoría. Pasaron 200 guionistas, cientos de actores y el ritmo y las risas no bajaban. Tienen que ocupar su espacio y el cine es un sitio perfecto para ellos. Tom nos ha impresionado a todos.
14. Javier, sos un fenómeno. Te admiramos mucho en Argentina. Cuándo venís a hacer teatro?. Todos los actores españoles son ídolos en Buenos Aires y vos los serías tambien. Te esperamos. Saludos, Roberto.
¿Pero qué os llevo que no hayáis visto ya? Es una responsabilidad hacer teatro en Argentina. Me muero de pánico. Me encantaría. Sería un sueño. Es un país al que hay que dedicarle tiempo y el teatro sería perfecto. Vete lanzando la idea. Por mi, sí.
15. Hola Javier.¿Crees que en cierta medida esta pelicula significa resucitar un poco el espiritu de siete vidas o cres que no tiene nada que ver?Creo que ha sido la mejor serie de este país con mucha diferencia.¡Que buenos guiones!¿Que recuerdos tienes de esa época?
Es inevitable las referencias. Tom escribió allí y Gonzalo y yo actuamos. El problema es que nos hicimos amigos, nos reíamos constantemente, lo seguimos haciendo y la mejor manera de continuar las risas es haciendo películas.
16. Hola Javier, que piensas cuando sales por la calle y la gente te reclama?? Suerte para "La torre de Suso"!
Sigo pensando que no es a mi a quien saludan, es a alguien que les hace reír y que tienen en su cabeza. Además, cada uno de vosotros tenéis una imagen de mi que raramente corresponde con la realidad. A veces os ponéis un poco nerviosos e incluso me queréis dar collejas así que disculpad si mi reacción a veces es desviar mi cuello hacia atrás y protegerme.
17. Oviedo express, la Torre de Suso, el Orfanato, Woody Allen grabando en Asturias... ¿qué tiene Asturias que tanto atrae últimamente al mundo del cine?
¿Subvenciones? ¿Ayudas? ¿Espacios naturales? ¿Manjares mil? ¿Gente dispuesta a hacértelo pasar bien? ¿Playas desiertas? ¿Montes maravillosos? ¿Minas abandonadas? ¿Sidra? ¿Cabrales? ¿Ilusión?
18. Hola Javier. Creo que tienes la mejor cualidad del actor: siempre eres creíble hagas lo que hagas, aunque estés especialmente dotado (con perdón) para la comedia. ¿Qué es para tí lo mejor de tu profesión?. Un saludo desde Murcia
Quiero recuperar la obstinación inconsciente del principio, cuando estudiaba Arte Dramático. Quiero pensar que sigo divirtiéndome como entonces, que la responsabilidad desaparece, que las obligaciones no existen, que todo es mentira y que no pasa nada si sale mal. Si lo consigo, todo fluye. Es fácil. Es divertido.
19. Hola, Javier. Acabas de terminar el rodaje de 'Los girasoles ciegos', de José Luis Cuerda. ¿Qué tal la experiencia de compartir protagonismo con la mejor actriz española del momento: Maribel Verdú? ¿Cómo fue la filmación de esta cinta?
Aparte de que son los ojos más vivos del cine español y que los actores vivimos a través de la mirada, es la actriz más profesional con la que he trabajado nunca. Lo hacía todo fácil. Si lees la respuesta anterior, lo entenderás.
20. Hola Javier, enhorabuena por tus trabajos.¿Es verdad que te ofrecieron un papel en la pelicula de Guillermo del Toro "El laberinto del Fauno" ? ¿Que otros personajes te hubieso gustado interpretar en el cine reciente? ¡Suerte amigo!
Muchas gracias. Es verdad, me lo ofrecieron, estaba trabajando y me arrepiento de no haber hecho más esfuerzos por hacerlo, pero a veces es imposible. Me encantó la película y Guillermo del Toro es un monstruo.
21. todo el mundo te preguntará x tu nueva película, y desde aquí quiero mandarte la enhorabuena pero, por hablar de todo un poco, que te parece Zapatero???
Esta pelea absurda en la que entran los grupos políticos me desespera y me entristece. No quiero jugar con ellos. El balón es mío. Y me voy a mi casa que mi madre me ha preparado la merienda.
22. Hola Javier, soy peruano y te he visto en varias películas y obras de teatro en Madrid. Me encanta la versatilidad de tu trabajo. Una pregunta ¿Sueles improvizar mucho con tus personajes?¿Cual es el límite al hacerlo?¿Te sientes más cómodo así o prefieres dejarte llevar por el texto? Un abrazo, Luis
Las películas son de los directores. Tú opinas y ellos deciden. Si es al contrario, malo. Entonces lo que ellos quieran. Me pongo a su servicio. Si quieren jugar, jugamos.
23. Hola fenómeno. ¿ Para cuando una peli con Almodóvar protagonizada unicamente por tu maravilloso personaje de la mala educación? Si hay series spin-off que nacen a raiz de un personaje de otra serie anterior, por qué no hacer lo mismo con una peli? Gracias por hacernos feliz.
La Paca me supo a poco. Me encantaría. Pedro Almodóvar me dijo que ni se me ocurriera utilizarlo en cualquier otra de mis películas. Me quedé con ganas. Le guardo mucho cariño a ese personaje. Si ves a Pedro, convéncele.
24. Enhorabuena por tu trayectoria crack. Que se siente al ser el referente de todos los que somos calvos, barbudos y con gafas de este pais?.Por si no lo sabias es asi.Como te has sentido al volver a trabajar en "la torre de Suso" con tantos ex de 7 Vidas?
Gracias por ponerme de ejemplo de algo, pero no me gusta ser el ejemplo de nada. Si sirve para la superación de alguien, bienvenido sea, pero no es mi cometido. '/ vidas' fue una serie fantástica, los daños colaterales lo siguen siendo. Gonzalo y yo casi somos hermanos. Estamos firmando los papeles.
25. Hola Javier. A mi me pasa lo contrario. Ni me haces gracia como actor ni me caes bien. Supongo que si te conociera en persona y hablara contigo cambiaria mi opinion. ¿Por que los actores o sois muy queridos o muy odiados? Saludos cordiales de Alex de Vallecas
Alex, por Dios, no cambies de opinión. No merece la pena. Tú eres realmente el que me conoce. Has descubierto lo que hay detrás de mis personajes. No merece la pena, te lo digo yo. Un abrazo. Gracias por tu pregunta.
26. Javier....adelgazaste, eh?....jaja...Bueno, a lo que iba....Se habla y hablas mucho de lo que haces reir, pero ¿te consideras únicamente "actor de comedia"? lo digo porque te hemos visto en papeles bastante distintos, como en el de "Malas Temporadas", en el que igualmente transmites y llegas con el personaje...Un saludo!.Rubén.
Los directores se esfuerzan en cambiarme. Ellos ponen el dinero y el guión. Yo intento poner lo demás. También ponen talento, claro. Se empeñan y se empeñan y a veces lo consiguen. Debo reconocer que hay algunas veces en las que me siento mal con mi resultado, pero eso ya son cosas mías, a veces me obsesiono. Pero me estoy medicando.
27. Una canción para cantar en un karaoke
'No mires a los ojos de la gente' de Golpes Bajos.
28. Me gustaría saber de tí como persona. Si siempre quisiste ser actor o la vida te llevo a ello sin saberlo;si te encuentras más cómodo haciendo comedia o drama. Si te gusta el país en el que vives y no se, mójate un poco, qué no te gusta de esta sociedad. un abrazo y saludos.Caes muy bien al público,que lo sepas!
No sé cuando decidí ser actor. Bastante tarde. Todos mis compañeros de escuela lo habían decidido años antes. Me sorprendió. Me agobian las ciudades. Los rodajes campestres me están enganchando. Estoy medianamente feliz con cómo voy creciendo y empiezo a estar más contento conmigo mismo. Imagino que esa es mi aportación a la sociedad. Tengo suerte de hacer lo que quiero. Soy un privilegiado. Y esta sociedad no ayuda a la gente a ser feliz. A veces pierdo la perspectiva de las cosas. Soy un poco torpe, lo reconozco. Pero es la sociedad que tenemos. Hay que cambiarla, claro.
29. Que haces cuando no haces nada?? Me recuerdas mucho a alguien.......
¿A ti? Vaya, vaya. Así que no haces nada cuando no haces nada. ¿No lees? ¿no escuchas música? ¿no te tumbas en un sillón hasta dejar tu molde en el, hasta que tu nuca se llena de sudor y tu baba empapa los cojines? Pruébalo, es maravilloso.
30. Javier, mi hermana Virginia está enamorada de ti. Es una treintañera estupenda, que siempre que te ve dice que le encantas, ¿donde nos podemos hacer las encontradizas contigo?
Pensaba que este chat era serio. No sé que decir. No encuentro respuestas para esto. Ya me habéis bloqueado. ¿Cómo queréis que siga ahora? Espero que esto se esté acabando ¿Hay alguna forma de salir de aquí?
31. Hola Javier ¡¡ Me impresionó muchísimo tu interpretación en "Hable con ella", y me gustaría saber si hiciste algo especial para prepararte para semejante papelazo. Muchas gracias, enhorabuena por tu trayectoria y un besote desde Madrid. Eva
Intenté olvidarme de que iba a hacer una película con Pedro Almodóvar. Sí, mi madre no paraba de recordármelo. Pero yo intentaba olvidarlo. Detesto la responsabilidad. Esto es un juego, coño. Y Pedro Almodóvar es el dueño del parchís. Así que si no estás atento y no sacas cinco, no juegas.
32. Vi "La Torre de Suso" el martes en un pre-estreno en Sevilla. Me ha entusiasmado. Echo en falta más comedia y menos dramones. Ya has demostrado cienes y cienes de veces que eres un actorazo. ¿Es tan difícil como dicen hacer comedia? ¿De verdad que es más fácil hacer drama? Un abrazo. (Engordaste, no? ;-)
Bien! Te gustó 'La torre de Suso'! Está hecha para gustar. No es un handicap, se piensa que tanto lo comercial como lo televisivo es algo negativo, pero es mentira. Son excusas de artistas pretenciosos que viven rodeados de películas de Irgman Bergman. Por cierto, tengo toda su colección.
33. Muy buenas Javier. Sólo una pregunta. ¿Te veremos próximamente en alguna serie de televisión? Se te echa de menos!!
Sí, haré 'Lex', una serie sobre abogados. Espero que no sea una más sobre médicos, abogados, periodistas y bomberos. Espero conseguirlo y sobre todo divertiros. Estoy viendo en este chat que le doy demasiada importancia a la diversión. Y me estoy empezando a preocupar...
34. Que tiene esta pelicula para que te hayas implicado en el proyecto? El guion o ha pesado mas el conocer al director? Desayunas en El Faro a menudo? Ha sido una sorpresa agradable verte por allí. Por cierto, la tele te engorda.
La tele y el cine. Y las panteras rosas y los phoskitos. Y la sidra nunca la juntéis con el cabrales y con los sobaos. No se os ocurra. La película la hice porque me encantó el guión, encima el director era amigo y Asturias era una buena excusa para escapar de Madrid. También me doy cuenta en este chat que siempre me estoy escapando.
35. Hola Javier ¿qué es lo mejor y lo peor de tu trabajo? y, ¿está politizado el cine español? Gracias
Lo peor, indiscutiblemente, la fama. Que haya un coche detrás de ti en tus vacaciones, que veas demasiadas miradas esperando a que reacciones como ellos quieren que reacciones. Es extraño, muy extraño. Soy bastante normal y eso me sigue sorprendiendo. No me puedo acostumbrar. Siempre he dicho tonterías y ahora se lo toman en serio. Pero ¿es que no hay nadie serio que se tome las cosas a risa?
36. Te hare un breve cuestionario, tres preguntas en una: - una comida con la que conquistar a tu pareja - una cancion para escuchar durante la comida - una pelicula para ver despues de la comida. Saludos de Juanma de Tarifa
Una tortilla de patatas hecha con mis manitas, me sale redonda (y no solo de forma). ¿Una canción? 'Oh, qué será, que será' versionada por María de Medeiros, gran amiga de la Coixet. Por cierto, melómana indiscutible. Viva sus bandas sonoras. ¿Y una película? Demasiado fácil, la dejo a tu elección.
37. Hola wapo!!! a la hora de trabajar que prefieres, compartir cartel con estrella de Holliwood como Tim Robins o hacerlo con amiguetes como Gonzalo de Castro??? besitos desde Valencia
Gonzalo cuando nos emborrachamos no le entiendo muy bien. Mi inglés con Tim era deleznable y francamente patético. Dios mío ¿qué hago? ¿a quién elijo? Por supuesto, a Gon. Adoro a ese hombre.
38. Considerando lo díficil que se le hace a los Españoles el inglés, en la vida secreta de las palabras tu inglés me dejó totalmente impresionado...(ahora la pregunta) ¿Cuál fue la técnica para que se te diera tan bien el inglés??
Me lo aprendí de memoria, como si fuera el Padre Nuestro. Isabel Coixet me tranquilizó muchísimo. Quería alguien que hablara un perfecto inglés, pero con mi acento, sin forzar. El problema era cuando Tim Robbins empezó a improvisar. Lo hizo, vaya que si lo hizo.
39. Me parece raro que solo se vean actores que hacen declaraciones polarizadas hacia la "izquierda" ¿el mundo de los actores es de pensamiento único?
Hay actores de todo tipo, color, sexo, raza y religión. Políticamente a ambos lados. Homosexuales de derechas y otros que se presignan antes de empezar a rodar. Hay de todo, como en botica. No nos obsesionemos. No pasa nada. Vamos a ser felices. El artista opina con su trabajo. Es inevitable. En mi caso, intento aceptar todas las críticas. Mi trabajo consiste también en eso, es uno de los daños colaterales, me voy acostumbrando, es algo a lo que todos deberíamos acostumbrarnos. Sin dolor, sobre todo que no haya dolor.
40. Hola, Javier! Te escribo desde Bulgaria (Solo he visto tu aparicion en "Hable con ella"; no obstante, creo que eres un actor magnifico, es que emites cierta especie de hondura sensacional que atrae al publico! Espero que el Centro Cervantes en Bulgaria nos de la posibilidad de ver mas peliculas contigo lo antes posible! Cada primavera en Sofia se celebra un festival estupendo del cine espanol e iberoamericano; a los aficionados nos gustaria que vengas a presentarnos alguna pelicula con tu participacion (: Que te parece? Exito y saludos desde Bulgaria! Diana
Cuando queráis. No conozco Bulgaria. Este año estoy libre seguro en esas fechas. ¿Cuáles son?
41. Hola Javier, nos cruzamos un día por Madrid, el año pasado, cuando iba de camino al cine a ver "La vida secreta de las palabras" y me impactó mucho ver a una persona absolutamente normal caminando...no sé, supongo que esperaba a un divo de Hollywood, o algo así! Esta nueva peli también iré a verla, pero recomiéndame también algo de teatro, ¿qué es lo último que has visto que merezca la pena? Gracias.
Vi 'Casa de muñecas' en el Español. Y me apetece ver algo de un director argentino que se llama Daniel Veronese. Me han hablado maravillas de él, acaba de estar en La Cuarta Pared. Pipo del Bono creo que también ha sido espectacular. No sé hacer dos cosas a la vez, no se puede rodar y ver teatro. Es una putada.
42. Hola Javier, hay algun papel que te hubiese gustado representar? algun personaje especial? habals del cantante Ian Bostrizge, me encanta, algun album en especial? Muchisimas gracias, guapeton
No, ninguno en especial. Ian me gusta cantando Bach, Haendel y un disco maravilloso sobre canciones inglesas. Me encanta su voz. Me lleva a sitios en los que nunca he estado.
Despedida: Acabo de entrar en las preguntas pendientes y me he asustado mucho. Sois montones y no puedo responder a todos. A los que os queráis reír, id a ver 'La torre de Suso'. A los demás, os acompaño en el sentimiento. Reír es muy importante. Hay que reírse de todo, lo primero de uno mismo. Qué cálido ha sido elmundo.es, con lo frío que parecía. Vuestras preguntas son tiernas y los que tenéis dudas sobre mi lleváis toda la razón. Soy dudoso, ambiguo, extraño. Quiero cambiar constantemente. Dudo de mí cuando estoy despierto y cuando duermo tengo pesadillas, en las que salgo yo. Aún así, he encontrado lo que me gusta. No sabría hacer otra cosa. Me divierto. Y lo mejor es que hay gente que os divértis con ello. Es muy gratificante. Lo he visto hoy. Por fin he visto naves explotar más allá de Orion. Gracias a todos y a todas. Muchos besos y abrazos. Javier.
Fecha: 08/11/2007
1. Javier, ¿será tu interpretación en 'La Torre de Suso' merecedora por fin de ese Premio Goya que tanto se te resiste? Espero que sea así. Cuando te vi en persona en la presentación del guión de 'La vida secreta de las palabras', de Isabel Coixet, olvidé darte las gracias por regalarnos personajes tan maravillosos como Benigno, de 'Hable con ella'. Un fan tocayo.
Hay que olvidarse de los premios cuando se empieza a hacer películas, hay que olvidar la responsabilidad, la experiencia y todo lo aprendido. Hay que olvidarse de ti mismo.
2. Hola Javier Soy Eduardo González, albeldense como tú. De los coquitas como nos conocen en el pueblo. Espero que algún día puedas dar una conferencia en el pueblo sobre tu vida y tus pelis. Un abrazo
Me encantaría hacerlo. Tengo memoria de mi pueblo y me siento cercano a la gente de allí. Esta película, de hecho, se la dedico a mis amigos del pueblo.
3. Eres de esos actores que hace que valga la pena ver una película. Además, soy una enamorada del cine español. ¿Cuál crees que es la razón por la que, dicen, está pasando un mal momento?¿Cuál es la solución? Rebeca.
Si el arte no pasa por un mal momento, mal asunto. El arte en crisis es creativo. La generación de 'La torre de Suso' estuvo marcada por la droga, el sida, las guerras, la falta de creatividad. Son muchas las lacras que diezman a generaciones de artistas. Empiezo a pensar que en la dificultad surge el arte. Parece necesario.
4. Bueno, que sepas que eres genial. A mi hermano y a mi nos haces reir un montón. Me pregunto cómo será ser un amigo de Javier Cámara, ¿también nos destornillaríamos contigo??¿¿Eres un cachondo de carne y hueso??Un beso y gracias por tu atención, sigue asi!!!! Cristina
En mi pueblo hay gente mucho más graciosa que yo, me lo recuerdan cuando voy. No hago el esfuerzo de ser gracioso. Me ofrecen papeles y los actúo. Son los directores los que se empeñan en cambiarme, aunque a mi me encanta cambiar. Cuando me dicen 'Javier, no cambies', me echo a temblar.
5. Almodóvar ha comentado en más de una ocasión que le debe una comedia como protagonista absoluto. Si Pedro le dice ven, ¿lo deja todo?
Lo dejo todo, efectivamente. ¿Pedro ha dicho eso? Bienvenido sea, pero me conformo con repetir unas sesioncillas. A los grandes directores me conformo con observarles, incluso llevarles el café en los rodajes y aprender.
6. Hola Javier... te vi en 2002, por estas fechas en NYC (por halloween)cerca de la catedral y me estorbaste para sacar una foto... no te lo perdonaré... jejeje!!! Inconmensurable tu actuación en La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet. Dime por qué tendría que ir a ver la Torre de Suso... convenceme!!! Saludos. Alex Torrejón de Ardoz
Es divertida. es la pelicula para ver con los amigos, para recuperarlos, para acordarte de los sueños que nunca cumpliras, para soñar otros, para reir a gusto. para reconciliarte contigo. espero te animes, reiras...
7. Soy de Mieres y estoy contento de que alguien se acuerde de mi región (y más concretamente de mi pueblo). Mi pregunta es: "Es una moda el rodaje de películas en Asturias o realmente para efectos de luz y paisajes es una zona privilegiada?" "Qué es lo que más disfrutó de Asturias y de Mieres en concreto?" Un saludo y suerte
El director, Tom Fernández, es de allí. Ha sido muy sincero a la hora de escribir sobre su propia vida, sus amigos, su entorno. Había que acompañarle en este viaje, aparte de los 15 kilos que engordé de más, me llevo kilos de amigos.
8. Hola Javier. Creo que eres el mejor actor de España actualmente con ua enorme capacidad camaleónica que no deja de sorprenerme. Yo estudio arte dramático en una escuela de Madrid y bueno, quería preguntarte si, antesde llegar a donde estás ahora, te sentste alguna vez tan hundido en este campo como para tirar la toalla. Yo me siento así. Un salud y sigue regalándome personjes como sólo tú sabes hacerlo.
¿Queréis dejar de pelotearme, por favor? !Dios, qué maravilla! Vendré más a elmundo.es Sí, esos momentos pasan. Ánimo, tienes que superarlos. Mira muy lejos, más lejos de lo que lo haces ahora. Súbete a una torre e intenta ver las cosas desde arriba.
9. Javier: Un saludazo desde San Juan, Puerto Rico. Te pregunto (un tanto filosóficamente): ¿ Es el actor el que atrapa el personaje, ó es acaso el personaje el que atrapa al actor? Te pregunto ya que en un programa de comedias de Puero Rico uno de los principales actores señaló que dejaba de ser él y era su personaje el que lo atrapaba a él. Esta persona tenía que devestirse de su identidad para dar paso a ese otro igual, pero a la vez diferente a él. Un besote tío Luz
No soy muy metodológico al respecto y el personaje se queda en el plató, pero hay veces que los personajes te buscan a ti, sientes necesidad de interpretarlos. Antes de hacerlos, incluso ya forman parte de tu vida. Pero no, no me acuesto con mis personajes. Sería tan sucio...
10. Hola Javier, ¿A quien interpretas en esta película? Por lo demás, sólo decirte que los riojanos nos sentimos muy orgullosos de ti.
Gracias riojano. Voy poco, pero siempre que voy es intenso. En eso me parezco a Cundo, el personaje que interpreto. Es alguien al que le asusta volver a su pasado. Siente responsabilidad y miedo. Es como decirle a tu gente que tus planes no han salido como esperabas. Un saludo para La Rioja.
11. Hola Javier, mas que una pregunta queria decirte una opinion, eres de esas pocas personas que cae bien, sin mas, da igual lo que hagas...y no hay muchas de esas. Un saludo.
No lo fuerzo, viene de fábrica. A veces me sorprende también negativamente. Es un poco extraño.
12. Hola, Javier. Me pareces una persona muy interesante y un actor maravilloso. Me gustaría saber qué música sueles escuchar en tus momentos de relax o cuando estudias tus guiones. Gracias.
Acabo de terminar 'Los girasoles ciegos' y Schubert, Mozart y un cantante que se llama Ian Bostrizge me han cautivado para interpretarla. Pero lo último de Rufus, Mika o todo cantante alegría de la huerta me viene muy bien. Por cierto, si os sobra una entrada de Rufus acordaos de mi.
13. Hola, Javier. Saludos desde Estepona. Yo estaba enganchado a 7 vidas y reconozco que ha sido una de las mejores series de TV que se han realizado. ¿No crees que hay, una "Factoría" de talentos en esa serie que esta nutriendo en todos los campos al maltrecho cine español?. Gracias y sigue así, porque con gente como tú se va al cine.
El ejemplo es Tom Fernández. Él es uno de los guionistas estrellas. Es una factoría. Pasaron 200 guionistas, cientos de actores y el ritmo y las risas no bajaban. Tienen que ocupar su espacio y el cine es un sitio perfecto para ellos. Tom nos ha impresionado a todos.
14. Javier, sos un fenómeno. Te admiramos mucho en Argentina. Cuándo venís a hacer teatro?. Todos los actores españoles son ídolos en Buenos Aires y vos los serías tambien. Te esperamos. Saludos, Roberto.
¿Pero qué os llevo que no hayáis visto ya? Es una responsabilidad hacer teatro en Argentina. Me muero de pánico. Me encantaría. Sería un sueño. Es un país al que hay que dedicarle tiempo y el teatro sería perfecto. Vete lanzando la idea. Por mi, sí.
15. Hola Javier.¿Crees que en cierta medida esta pelicula significa resucitar un poco el espiritu de siete vidas o cres que no tiene nada que ver?Creo que ha sido la mejor serie de este país con mucha diferencia.¡Que buenos guiones!¿Que recuerdos tienes de esa época?
Es inevitable las referencias. Tom escribió allí y Gonzalo y yo actuamos. El problema es que nos hicimos amigos, nos reíamos constantemente, lo seguimos haciendo y la mejor manera de continuar las risas es haciendo películas.
16. Hola Javier, que piensas cuando sales por la calle y la gente te reclama?? Suerte para "La torre de Suso"!
Sigo pensando que no es a mi a quien saludan, es a alguien que les hace reír y que tienen en su cabeza. Además, cada uno de vosotros tenéis una imagen de mi que raramente corresponde con la realidad. A veces os ponéis un poco nerviosos e incluso me queréis dar collejas así que disculpad si mi reacción a veces es desviar mi cuello hacia atrás y protegerme.
17. Oviedo express, la Torre de Suso, el Orfanato, Woody Allen grabando en Asturias... ¿qué tiene Asturias que tanto atrae últimamente al mundo del cine?
¿Subvenciones? ¿Ayudas? ¿Espacios naturales? ¿Manjares mil? ¿Gente dispuesta a hacértelo pasar bien? ¿Playas desiertas? ¿Montes maravillosos? ¿Minas abandonadas? ¿Sidra? ¿Cabrales? ¿Ilusión?
18. Hola Javier. Creo que tienes la mejor cualidad del actor: siempre eres creíble hagas lo que hagas, aunque estés especialmente dotado (con perdón) para la comedia. ¿Qué es para tí lo mejor de tu profesión?. Un saludo desde Murcia
Quiero recuperar la obstinación inconsciente del principio, cuando estudiaba Arte Dramático. Quiero pensar que sigo divirtiéndome como entonces, que la responsabilidad desaparece, que las obligaciones no existen, que todo es mentira y que no pasa nada si sale mal. Si lo consigo, todo fluye. Es fácil. Es divertido.
19. Hola, Javier. Acabas de terminar el rodaje de 'Los girasoles ciegos', de José Luis Cuerda. ¿Qué tal la experiencia de compartir protagonismo con la mejor actriz española del momento: Maribel Verdú? ¿Cómo fue la filmación de esta cinta?
Aparte de que son los ojos más vivos del cine español y que los actores vivimos a través de la mirada, es la actriz más profesional con la que he trabajado nunca. Lo hacía todo fácil. Si lees la respuesta anterior, lo entenderás.
20. Hola Javier, enhorabuena por tus trabajos.¿Es verdad que te ofrecieron un papel en la pelicula de Guillermo del Toro "El laberinto del Fauno" ? ¿Que otros personajes te hubieso gustado interpretar en el cine reciente? ¡Suerte amigo!
Muchas gracias. Es verdad, me lo ofrecieron, estaba trabajando y me arrepiento de no haber hecho más esfuerzos por hacerlo, pero a veces es imposible. Me encantó la película y Guillermo del Toro es un monstruo.
21. todo el mundo te preguntará x tu nueva película, y desde aquí quiero mandarte la enhorabuena pero, por hablar de todo un poco, que te parece Zapatero???
Esta pelea absurda en la que entran los grupos políticos me desespera y me entristece. No quiero jugar con ellos. El balón es mío. Y me voy a mi casa que mi madre me ha preparado la merienda.
22. Hola Javier, soy peruano y te he visto en varias películas y obras de teatro en Madrid. Me encanta la versatilidad de tu trabajo. Una pregunta ¿Sueles improvizar mucho con tus personajes?¿Cual es el límite al hacerlo?¿Te sientes más cómodo así o prefieres dejarte llevar por el texto? Un abrazo, Luis
Las películas son de los directores. Tú opinas y ellos deciden. Si es al contrario, malo. Entonces lo que ellos quieran. Me pongo a su servicio. Si quieren jugar, jugamos.
23. Hola fenómeno. ¿ Para cuando una peli con Almodóvar protagonizada unicamente por tu maravilloso personaje de la mala educación? Si hay series spin-off que nacen a raiz de un personaje de otra serie anterior, por qué no hacer lo mismo con una peli? Gracias por hacernos feliz.
La Paca me supo a poco. Me encantaría. Pedro Almodóvar me dijo que ni se me ocurriera utilizarlo en cualquier otra de mis películas. Me quedé con ganas. Le guardo mucho cariño a ese personaje. Si ves a Pedro, convéncele.
24. Enhorabuena por tu trayectoria crack. Que se siente al ser el referente de todos los que somos calvos, barbudos y con gafas de este pais?.Por si no lo sabias es asi.Como te has sentido al volver a trabajar en "la torre de Suso" con tantos ex de 7 Vidas?
Gracias por ponerme de ejemplo de algo, pero no me gusta ser el ejemplo de nada. Si sirve para la superación de alguien, bienvenido sea, pero no es mi cometido. '/ vidas' fue una serie fantástica, los daños colaterales lo siguen siendo. Gonzalo y yo casi somos hermanos. Estamos firmando los papeles.
25. Hola Javier. A mi me pasa lo contrario. Ni me haces gracia como actor ni me caes bien. Supongo que si te conociera en persona y hablara contigo cambiaria mi opinion. ¿Por que los actores o sois muy queridos o muy odiados? Saludos cordiales de Alex de Vallecas
Alex, por Dios, no cambies de opinión. No merece la pena. Tú eres realmente el que me conoce. Has descubierto lo que hay detrás de mis personajes. No merece la pena, te lo digo yo. Un abrazo. Gracias por tu pregunta.
26. Javier....adelgazaste, eh?....jaja...Bueno, a lo que iba....Se habla y hablas mucho de lo que haces reir, pero ¿te consideras únicamente "actor de comedia"? lo digo porque te hemos visto en papeles bastante distintos, como en el de "Malas Temporadas", en el que igualmente transmites y llegas con el personaje...Un saludo!.Rubén.
Los directores se esfuerzan en cambiarme. Ellos ponen el dinero y el guión. Yo intento poner lo demás. También ponen talento, claro. Se empeñan y se empeñan y a veces lo consiguen. Debo reconocer que hay algunas veces en las que me siento mal con mi resultado, pero eso ya son cosas mías, a veces me obsesiono. Pero me estoy medicando.
27. Una canción para cantar en un karaoke
'No mires a los ojos de la gente' de Golpes Bajos.
28. Me gustaría saber de tí como persona. Si siempre quisiste ser actor o la vida te llevo a ello sin saberlo;si te encuentras más cómodo haciendo comedia o drama. Si te gusta el país en el que vives y no se, mójate un poco, qué no te gusta de esta sociedad. un abrazo y saludos.Caes muy bien al público,que lo sepas!
No sé cuando decidí ser actor. Bastante tarde. Todos mis compañeros de escuela lo habían decidido años antes. Me sorprendió. Me agobian las ciudades. Los rodajes campestres me están enganchando. Estoy medianamente feliz con cómo voy creciendo y empiezo a estar más contento conmigo mismo. Imagino que esa es mi aportación a la sociedad. Tengo suerte de hacer lo que quiero. Soy un privilegiado. Y esta sociedad no ayuda a la gente a ser feliz. A veces pierdo la perspectiva de las cosas. Soy un poco torpe, lo reconozco. Pero es la sociedad que tenemos. Hay que cambiarla, claro.
29. Que haces cuando no haces nada?? Me recuerdas mucho a alguien.......
¿A ti? Vaya, vaya. Así que no haces nada cuando no haces nada. ¿No lees? ¿no escuchas música? ¿no te tumbas en un sillón hasta dejar tu molde en el, hasta que tu nuca se llena de sudor y tu baba empapa los cojines? Pruébalo, es maravilloso.
30. Javier, mi hermana Virginia está enamorada de ti. Es una treintañera estupenda, que siempre que te ve dice que le encantas, ¿donde nos podemos hacer las encontradizas contigo?
Pensaba que este chat era serio. No sé que decir. No encuentro respuestas para esto. Ya me habéis bloqueado. ¿Cómo queréis que siga ahora? Espero que esto se esté acabando ¿Hay alguna forma de salir de aquí?
31. Hola Javier ¡¡ Me impresionó muchísimo tu interpretación en "Hable con ella", y me gustaría saber si hiciste algo especial para prepararte para semejante papelazo. Muchas gracias, enhorabuena por tu trayectoria y un besote desde Madrid. Eva
Intenté olvidarme de que iba a hacer una película con Pedro Almodóvar. Sí, mi madre no paraba de recordármelo. Pero yo intentaba olvidarlo. Detesto la responsabilidad. Esto es un juego, coño. Y Pedro Almodóvar es el dueño del parchís. Así que si no estás atento y no sacas cinco, no juegas.
32. Vi "La Torre de Suso" el martes en un pre-estreno en Sevilla. Me ha entusiasmado. Echo en falta más comedia y menos dramones. Ya has demostrado cienes y cienes de veces que eres un actorazo. ¿Es tan difícil como dicen hacer comedia? ¿De verdad que es más fácil hacer drama? Un abrazo. (Engordaste, no? ;-)
Bien! Te gustó 'La torre de Suso'! Está hecha para gustar. No es un handicap, se piensa que tanto lo comercial como lo televisivo es algo negativo, pero es mentira. Son excusas de artistas pretenciosos que viven rodeados de películas de Irgman Bergman. Por cierto, tengo toda su colección.
33. Muy buenas Javier. Sólo una pregunta. ¿Te veremos próximamente en alguna serie de televisión? Se te echa de menos!!
Sí, haré 'Lex', una serie sobre abogados. Espero que no sea una más sobre médicos, abogados, periodistas y bomberos. Espero conseguirlo y sobre todo divertiros. Estoy viendo en este chat que le doy demasiada importancia a la diversión. Y me estoy empezando a preocupar...
34. Que tiene esta pelicula para que te hayas implicado en el proyecto? El guion o ha pesado mas el conocer al director? Desayunas en El Faro a menudo? Ha sido una sorpresa agradable verte por allí. Por cierto, la tele te engorda.
La tele y el cine. Y las panteras rosas y los phoskitos. Y la sidra nunca la juntéis con el cabrales y con los sobaos. No se os ocurra. La película la hice porque me encantó el guión, encima el director era amigo y Asturias era una buena excusa para escapar de Madrid. También me doy cuenta en este chat que siempre me estoy escapando.
35. Hola Javier ¿qué es lo mejor y lo peor de tu trabajo? y, ¿está politizado el cine español? Gracias
Lo peor, indiscutiblemente, la fama. Que haya un coche detrás de ti en tus vacaciones, que veas demasiadas miradas esperando a que reacciones como ellos quieren que reacciones. Es extraño, muy extraño. Soy bastante normal y eso me sigue sorprendiendo. No me puedo acostumbrar. Siempre he dicho tonterías y ahora se lo toman en serio. Pero ¿es que no hay nadie serio que se tome las cosas a risa?
36. Te hare un breve cuestionario, tres preguntas en una: - una comida con la que conquistar a tu pareja - una cancion para escuchar durante la comida - una pelicula para ver despues de la comida. Saludos de Juanma de Tarifa
Una tortilla de patatas hecha con mis manitas, me sale redonda (y no solo de forma). ¿Una canción? 'Oh, qué será, que será' versionada por María de Medeiros, gran amiga de la Coixet. Por cierto, melómana indiscutible. Viva sus bandas sonoras. ¿Y una película? Demasiado fácil, la dejo a tu elección.
37. Hola wapo!!! a la hora de trabajar que prefieres, compartir cartel con estrella de Holliwood como Tim Robins o hacerlo con amiguetes como Gonzalo de Castro??? besitos desde Valencia
Gonzalo cuando nos emborrachamos no le entiendo muy bien. Mi inglés con Tim era deleznable y francamente patético. Dios mío ¿qué hago? ¿a quién elijo? Por supuesto, a Gon. Adoro a ese hombre.
38. Considerando lo díficil que se le hace a los Españoles el inglés, en la vida secreta de las palabras tu inglés me dejó totalmente impresionado...(ahora la pregunta) ¿Cuál fue la técnica para que se te diera tan bien el inglés??
Me lo aprendí de memoria, como si fuera el Padre Nuestro. Isabel Coixet me tranquilizó muchísimo. Quería alguien que hablara un perfecto inglés, pero con mi acento, sin forzar. El problema era cuando Tim Robbins empezó a improvisar. Lo hizo, vaya que si lo hizo.
39. Me parece raro que solo se vean actores que hacen declaraciones polarizadas hacia la "izquierda" ¿el mundo de los actores es de pensamiento único?
Hay actores de todo tipo, color, sexo, raza y religión. Políticamente a ambos lados. Homosexuales de derechas y otros que se presignan antes de empezar a rodar. Hay de todo, como en botica. No nos obsesionemos. No pasa nada. Vamos a ser felices. El artista opina con su trabajo. Es inevitable. En mi caso, intento aceptar todas las críticas. Mi trabajo consiste también en eso, es uno de los daños colaterales, me voy acostumbrando, es algo a lo que todos deberíamos acostumbrarnos. Sin dolor, sobre todo que no haya dolor.
40. Hola, Javier! Te escribo desde Bulgaria (Solo he visto tu aparicion en "Hable con ella"; no obstante, creo que eres un actor magnifico, es que emites cierta especie de hondura sensacional que atrae al publico! Espero que el Centro Cervantes en Bulgaria nos de la posibilidad de ver mas peliculas contigo lo antes posible! Cada primavera en Sofia se celebra un festival estupendo del cine espanol e iberoamericano; a los aficionados nos gustaria que vengas a presentarnos alguna pelicula con tu participacion (: Que te parece? Exito y saludos desde Bulgaria! Diana
Cuando queráis. No conozco Bulgaria. Este año estoy libre seguro en esas fechas. ¿Cuáles son?
41. Hola Javier, nos cruzamos un día por Madrid, el año pasado, cuando iba de camino al cine a ver "La vida secreta de las palabras" y me impactó mucho ver a una persona absolutamente normal caminando...no sé, supongo que esperaba a un divo de Hollywood, o algo así! Esta nueva peli también iré a verla, pero recomiéndame también algo de teatro, ¿qué es lo último que has visto que merezca la pena? Gracias.
Vi 'Casa de muñecas' en el Español. Y me apetece ver algo de un director argentino que se llama Daniel Veronese. Me han hablado maravillas de él, acaba de estar en La Cuarta Pared. Pipo del Bono creo que también ha sido espectacular. No sé hacer dos cosas a la vez, no se puede rodar y ver teatro. Es una putada.
42. Hola Javier, hay algun papel que te hubiese gustado representar? algun personaje especial? habals del cantante Ian Bostrizge, me encanta, algun album en especial? Muchisimas gracias, guapeton
No, ninguno en especial. Ian me gusta cantando Bach, Haendel y un disco maravilloso sobre canciones inglesas. Me encanta su voz. Me lleva a sitios en los que nunca he estado.
Despedida: Acabo de entrar en las preguntas pendientes y me he asustado mucho. Sois montones y no puedo responder a todos. A los que os queráis reír, id a ver 'La torre de Suso'. A los demás, os acompaño en el sentimiento. Reír es muy importante. Hay que reírse de todo, lo primero de uno mismo. Qué cálido ha sido elmundo.es, con lo frío que parecía. Vuestras preguntas son tiernas y los que tenéis dudas sobre mi lleváis toda la razón. Soy dudoso, ambiguo, extraño. Quiero cambiar constantemente. Dudo de mí cuando estoy despierto y cuando duermo tengo pesadillas, en las que salgo yo. Aún así, he encontrado lo que me gusta. No sabría hacer otra cosa. Me divierto. Y lo mejor es que hay gente que os divértis con ello. Es muy gratificante. Lo he visto hoy. Por fin he visto naves explotar más allá de Orion. Gracias a todos y a todas. Muchos besos y abrazos. Javier.